Alberto José Taveras
albertotaveras2013@gmail.com
La lengua castellana fue introducida en América por los colonizadores españoles en 1492, siendo la Española actualmente República Dominicana, la cuna de una nueva cultura donde las lenguas nativas aborígenes terminaron siendo sustituidas por un castellano local con dialectos regionales característicos.
El idioma español se fue aclimatando y nutriéndose de algunas palabras nativas que los tainos utilizaban para nombrar plantas, frutos y objetos que eran desconocidos en el viejo continente. La adaptación idiomática que fue presentando características fonéticas y de vocabularios particulares dieron origen a los dialectos regionales de la Española que se inició en el segundo viaje de Cristóbal Colón donde vinieron las primeras expediciones de colonizadores y que procedían de distintas regiones de España como Castilla, Aragón, Asturias, Galicia, Cataluña, y hasta portugueses, etc, que no hablaban el mismo castellano antiguo ni tenían las mismas costumbres ni las mismas clases sociales.
Esta división de origen, clase y costumbre hizo que los grupos con características similares se agrupasen en distintas regiones de la isla dando origen a la diferenciación en los dialectos regionales. También la influencia de los tainos y sus palabras como barbacoa, chocolate, canoa, caníbal, aguacate, huracán, etc., al igual que posteriormente la importación de esclavos de áfrica con diferentes idiomas, con palabras como banana, cachimbo, ñame, bachata, tanga, etc., se incorporaron a nuestra cultura y fueron fuentes de nuestros dominicanismos.
Las tres regiones más características por su pronunciación en nuestro país son el norte (Cibao), la Capital y el Sur. En el Cibao que significa terreno pedregoso, se mudaron una gran comunidad de descendientes gallegos y portugueses donde se utiliza mucho la i en sustitución de alguna silaba, Ej.: El por Ei, Final por Finai, etc. El Capitaleño se caracteriza por utilizar mucho la L, fenómeno lingüístico conocido como El lambdacismo, que viene de África, es un cambio fonológico que consiste en la articulación de una consonante distinta, en este caso sustituir la R por L. Ej. Por favor por Pol Favol, etc. En la región Sur, que era la región más aislada y que fue poblada por inmigrantes Extremeños, Murcianos, Andaluces, etc. se da el fenómeno lingüístico conocido como el Rotacismo que es la conversión de un sonido sibilante en un sonido vibrante en posición intervocálica. Ej. El sur por Er sur, etc. Como podemos concluir nuestro idioma español, sus influencias y dialectos regionales son obra de la evolución de nuestra historia y sus circunstancias que se solidificó en una solamasa cultural y espiritual, no importa la región del país, todos llevamos la misma idiosincrasia de esa función hispánica, africana y taina que nos hace hoy valiosos y orgullosos dominicanos.