El ministro de Industria y Comercio afirmó que la demanda del Partido Revolucionario Moderno de que se aplique en un 100 por ciento a los precios internos la reducción que han tenido los precios de los combustibles en los mercados internacionales, es una conspiración contra la estabilidad macroeconómica del país que podría provocar una situación similar a la ocurrida en el año 2003.
El licenciado José del Castillo Saviñón dijo que de la única manera que se puede aplicar una reducción del 100 por ciento a los precios de los combustibles es si se eliminan los impuestos con los cuales el gobierno recauda unos 51 mil millones de pesos que van dirigidos al pago de la deuda externa, por lo que si tal cosa se hace implicaría que el país dejaría de honrar esos compromisos con todo lo que eso significa.
Agregó que a esa petición, la oposición exige la reducción del 25 por ciento a la tarifa eléctrica, no aplicación del alza del ITBIS a los ocho productos que se le aplicaron recientemente y que se otorgue el cinco por ciento del Producto Interno al sector salud.
Explicó que esos planteamientos equivaldrían a generar un déficit de 7.94 por ciento del PIB, a lo que si se agrega el 2.4 que tiene proyectado el gobierno para el presente año, sería una brecha fiscal de cerca del 11 por ciento del Producto Interno Bruto.
“O sea la crisis económica que enfrentaría este país con un escenario como el que plantea la oposición sería de dimensiones, incluso mayor, a la que gran parte de esa oposición provocó cuando estuvo en el gobierno a partir del año 2003”, dijo.
Recordó que esa crisis generó una devaluación de más de un 50 por ciento y una inflación por encima del 100 por ciento, pérdidas de cientos de miles de empleos y más de un millón de dominicanos lanzados a la pobreza y a la marginalidad.
Del Castillo Saviñón emitió sus consideraciones al participar ayer en el Programa D’Agenda, en Telesistema, donde fue entrevistado por Héctor Herrera Cabral.
En su intervención defendió la forma con que el gobierno maneja el precio de los combustibles, y explicó que si algún país le regalara la gasolina a la República Dominicana, como quiera el consumidor final tendría que pagar alrededor de 99 pesos como consecuencia de los impuestos y margen de comercialización que graban a los hidrocarburos.
Dijo que no obstante a esa realidad, la institución que dirige ha dispuesto rebajas significativas en los derivados del petróleo a tal punto que la gasolina redujo su precio desde el 2014 en 92 pesos, mientras que el gasoil tuvo una reducción de 96 pesos.
Sostuvo que por los motivos antes mencionados, impuestos y margen de comercialización, la reducción que ha experimentado el precio del barril del petróleo en los mercados internacionales no puede guardar relación con la rebaja que se han aplicado a los combustibles.
Aclaró que la ley 112-00 estableció un impuesto de un 44 por ciento para el precio de la gasolina regular y en el año 2006 se le aplicó un impuesto ad-valoren, lo que implica que por ese concepto, más el margen de comercialización para detallistas, distribuidores y transportistas, existe un gravamen total de un 66 por ciento sobre el precio de importación.
UN APUNTE
Rebajas
El ministro de Industria y Comercio afirmó que desde el año 2014, el precio de la gasolina se ha reducido en 92 pesos, pero que será difícil por los impuestos y márgenes de comercialización que la rebajas sean aún mayores.