El vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales afirmó que esa entidad ha logrado reducir las pérdidas técnicas y económicas a menos de diez por ciento en 82 sectores urbanos y comunidades del interior que han sido intervenidos con el Proyecto de Rehabilitación de Redes y Normalización de clientes que ejecuta con apoyo de organismos internacionales.
Rubén Jiménez Bichara, explicó que este proyecto, que cuenta con recursos del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y los Fondos OPEP para el Desarrollo, ha logrado beneficiar a miles de familias que reciben 24 horas de luz y pagan sus facturas sin mayores problemas.
Dijo que además de rehabilitar las redes y colocar medidores nuevos en los sectores, el proyecto cuenta con un componente social que implica la concienciación de los nuevos clientes sobre sus derechos y sus responsabilidades y les enseña a hacer un uso eficiente de la electricidad.
Explicó que si bien la primera parte del proyecto fue concluida, en los próximos días se iniciará una nueva fase, para lo cual ya fue aprobado un préstamo del Banco Mundial.
Destacó que para reducir los niveles actuales de pérdidas en el sector eléctrico se requiere de inversión sostenida de recursos que las distribuidoras no tienen, ya que todo el dinero que logran cobrar se destina a los pagos a los generadores, por lo que solo se pueden realizar con recursos aportados por los organismos multilaterales.
Jiménez Bichara habló durante un panel que sobre “El futuro Eléctrico del país: su calidad y sostenibilidad”, se realizó ayer en el marco del II Foro Objetivo país, “Competir hoy para competir mañana”, organizado por Deloitte y la Cámara Americana de Comercio.
En el panel participaron también Roberto Herrera, gerente general de la Compañía Eléctrica de San Pedro de Macorís y director ejecutivo y vicepresidente de la Junta de Directores del Consorcio Energético Punta Cana – Macao; y Ary Naím, representante en República Dominicana y Haití de la Corporación Financiera Internacional, del Banco Mundial.
Como moderador actuó Rafael Velazco, presidente del Comité de Energía de la Amchard, y asesor estratégico de la Comisión de Integración Regional, acápite Centroamérica.
En su exposición, Jiménez Bichara reiteró que para la Central Termoeléctrica Punta Catalina se eligió carbón porque era la única opción, ya que no había gas disponible a precio competitivo hasta 2020, y el país estaba urgido de 1,400 megavatios nuevos.