El ministro de Industria y Comercio afirmó hoy que las alzas experimentadas en los precios internos de los combustibles, en las últimas semanas, en medio del climax de la campaña electoral, es un indicador de que la aplicación de la Ley de Hidrocarburos no está politizada.
José del Castillo Saviñón, reconoció, sin embargo, que el Gobierno no ha transferido a la población toda el alza registrada en los mercados internacionales, donde en dos meses el precio del petróleo crudo y sus derivados se ha casi duplicado.
“Las alzas se han venido aplicando en forma gradual y en ocasiones con el subsidio de los precios internos, sobre todo en el caso de las gasolinas”, dijo, al participar esta mañana en el programa Revista 110.
Dijo que con esa actitud se está enviando un mensaje de cumplimiento de un compromiso institucional, de aplicar la ley de acuerdo a su mandato y no por circunstancias políticas.
El parecer del funcionario fue por motivo del cuestionamiento respecto a si no entendía que subir los precios de los combustibles en esta etapa de la campaña electoral afectaría el posicionamiento del presidente Danilo Medina a lo que respondió no creer que esa situación influya en los resultados electorales.
Región sur
En otro orden, el ministro de Industria y Comercio dijo que el fideicomiso realizado para impulsar el desarrollo del turismo en Pedernales, no sólo beneficiará a esa localidad sino también a Barahona, que pasaría a ser el suplidor natural no sólo de mano de obra, sino además de bienes y servicios necesarios.
Opinó que las políticas sociales implementadas por esta administración en la región del Lago Enriquillo, junto al plan de desarrollo del turismo en la zona, “han revivido las esperanzas del desarrollo del sur”.
Furfural
De igual modo, en su intervención el ministro de Industria y Comercio dijo que investigará cual es la situación jurídica de la patente desarrollada por el Central Romana para la producción de furfural.
Esa afirmación fue en respuesta al cuestionamiento realizado por el ingeniero José Israel Cuello, uno de los panelistas del programa sobre el hecho de que otro gran productor de bagazo de caña, el Grupo Vicini, se dedicara a “quemar” esa materia prima para producir biogás, en vez de dedicarla a la producción de furfural.
El cuestionamiento fue sobre si aun el Central Romana tenía la exclusividad para producir ese producto que adquirió en los años 60 del siglo pasado.