Economía

Dicen impuestos impiden bajar precios artículos

Dicen impuestos impiden bajar precios artículos

Los consumidores dominicanos no han podido disfrutar de una reducción en los precios de los cientos de artículos de amplio consumo que desde el inicio de aplicación del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA) vienen ingresando al país libre de arancel o con aranceles muy bajos, debido a que esa reducción es neutralizada con la aplicación del impuesto a la transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS) y los impuestos selectivos al consumo, en opinión de los principales directivos de la Cámara Americana de Comercio.

Durante su participación ayer en el almuerzo semanal de los medios de comunicación del Grupo Corripio plantearon una serie de sugerencias que a su parecer pueden contribuir a que en el país mejoren los avances que se han logrado en el clima de negocios.

Los planteamientos fueron externados por los licenciados Máximo Vidal, presidente; Roberto Herrera, secretario; Ramón Ortega, tesorero; William Malamud, vicepresidente ejecutivo; Gustavo Mejía Ricart, gerente de comercio e inversión, e Iban Campo, gerente de comunicación corporativa.

Vidal, explicó que los objetivos inmediatos de la entidad, que acaba de cumplir 91 años de fundada, es que se faciliten los procesos para la inversión, mediante la reducción de los costos transaccionales y que se respete el estado de derecho.

Planteó que “queremos que los contratos que hace tanto el sector privado como el público, se cumplan, porque la inversión de capital llega donde es bienvenido y se queda donde es bien tratada”.

Malamud, al analizar el impacto del DR-CAFTA, explicó que el país tiene la posibilidad de aprovechar las grandes oportunidades de negocios que se presentan, debido a que junto al proceso técnico de implementación del acuerdo, el país adoptó una serie de reformas que mejoraron los mecanismos institucionales.

A esto, dijo se le une en la actualidad la situación de Asia, impactada por el alza de los precios internacionales de los combustibles que han incrementado el costo del transporte y por un cambio de política en varios de esos países dirigido a la dinamización de sus mercados internos, que tiene como uno de sus principales componentes el aumento de los salarios.

Opinó que debido a esa situación, los inversionistas ven a países como República Dominicana con más atractivo para hacer negocios.

Dijo además que la ampliación del Canal de Panamá abre al país la oportunidad de convertirse en un centro de distribución en la zona del Caribe, debido a que los grandes barcos que hacen la ruta Este-Oeste, puedan descargar aquí para transferir los contenedores a otros que hacen la ruta Sur-Norte.

Malamud consideró que el proceso de desmonte de los aranceles, una parte importante de los cuales culmina en 2015, ha estado precedido por mucha desinformación relacionada con el impacto negativo en el mercado local.

Dijo que ya un 88 por ciento de los bienes y servicios del DR-CAFTA está ingresando al mercado local libre de aranceles, por lo que apenas otro 10 por ciento de esos bienes llegará a cero en 2015 y de éstos, la mayor parte, ya tiene aranceles de 1 y 2%.

En cuanto a la balanza comercial, dijo que ha sido más favorable a Estados Unidos, debido a las alzas experimentadas en los últimos 10 años en los precios del petróleo y sus derivados así como en las materias primas.

Sin embargo, en el área de las exportaciones, las de República Dominicana han ido en incremento, con un aumento de un 35%.

Citó que hace 10 años el 75 por ciento de las exportaciones dominicanas eran del sector de las zonas francas, situación que ha variado y hoy día, las exportaciones de zonas francas y las provenientes de otros sectores, están prácticamente igualadas.

Los directivos de la Cámara Americana de Comercio analizaron ampliamente la situación del sector eléctrico, indicando que se trata del problema individual más importante que tienen los sectores productivos del país.

Vidal planteó que es imprescindible que se inicie el diálogo para la firma del pacto eléctrico, que a su juicio, debe tener como norte reducir las pérdidas y los subsidios.

Opinó que actualmente el subsidio al sector eléctrico tiene un impacto muy fuerte en las finanzas públicas, de entre un 1.5 a un 2.0% del PIB, dirigido fundamentalmente al subsidio de la tarifa, la falta de cobros y el robo de energía.

Indicó que lo negativo de esa transferencia es que aumenta en la medida en que lo hacen los precios internacionales del petróleo y sus derivados.

Sin embargo, los directivos de la Cámara Americana de Comercio estimaron que el mayor daño que la crisis del sector eléctrico le hace al país, se relaciona con la credibilidad a nivel local e internacional para el fomento de los negocios.

UN APUNTE

Rayos X
La Cámara Americana de Comercio reiteró su oposición a la instalación de rayos X en los puertos del país, al estimar que sería una violación de la Constitución de la República. Además de ello, al considerar que sería un suicidio para la economía del país el cobro de 100 dólares por la revisión de cada contenedor que entre o salga de los puertos del país.