Editorial

Dinero plástico

Dinero plástico

El dinero plástico se ha convertido en el sostén de la maltrecha economía de la clase media, cuyo consumo con tarjeta de crédito se incrementó en más de cuatro mil millones de pesos para el mes de febrero, equivalente a un 14 por ciento en relación con igual periodo de 2014.

Las operaciones con tarjetas de crédito sumaron 33,855 millones de pesos durante 2014, más de dos mil millones por encima del promedio mensual contabilizado desde 2013, lo que indica que las familias recurren con más frecuencia a ese tipo de crédito.

Comparado con el salario promedio cotizable en el Sistema de Pensiones, (Sipen), que asciende a RDS$ 18,812, el crédito promedio fue de RD$14,157, lo que indica que la mayoría de los tarjetahabientes consumen al tope de los límites asignados por el emisor.

Un informe de la firma consultora Analityca RD señala que al cierre de febrero circularon en el país 1,860,111 plásticos, de los cuales un millón 330 mil eran tarjetas clásicas, a las que tienen acceso consumidores de ingresos moderados.

Falta saber el porcentaje de deudores que pueden saldar la totalidad de sus créditos antes de la fecha límite, cuando no se aplican los elevados intereses por uso de dinero plástico, aunque se sabe que las instituciones financieras emisoras obtienen grandes beneficios en sus operaciones.

Llama la atención que el consumo por vía de tarjeta de crédito en moneda extranjera creció en un 21 por ciento, mientras en moneda local, que representa el 83% del total, aumentó en un 12 por ciento, lo que indicaría que la tendencia actual es a endeudarse en dólares.

Aunque el crédito por tarjeta de crédito se incrementó el mes pasado un 14 por ciento, a pesar de que el número de plásticos disminuyó en 174 mil, los créditos de consumo (23%) y de menor deudor comercial (18%) experimentaron mayor crecimiento, señal también de que la familia se endeuda por los cuatro costados.

Para poder tener una idea del impacto que el crédito plástico tiene sobre el ingreso familiar, convendría saber si el ahorro o depósitos en bancos y asociaciones mutualistas han aumentado, porque en caso contrario, puede decirse que la economía dominicana se asienta sobre una bomba de tiempo.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación