Semana

Divertimento con los  apellidos

Divertimento con los  apellidos

Los nombres propios son voces carentes de sentido léxico, pero las coincidencias  con nombres comunes  con los que se nombra a personas y lugares  son inocultables. Ejemplo: rosa, margarita, flor se tornan en sustantivos  propios para nombrar a mujeres.  Lo mismo que silvestre, amado, león y delfín se convierten en nombres  de hombres.

También ocurre con el apellido, que es un nombre de familia, y que surgió por la necesidad de diferenciar a los miembros de una familia de los de otra.  Los apellidos se formaron por las ocupaciones, característica de una familia, lugares de procedencia o relaciones con seres de la vida religiosa.

Muchos apellidos  son homónimos de términos que  sí tienen sentido léxico, palabras comunes con las que  se mencionan cosas, lugares, plantas, situaciones, procedimientos, animales, accidentes geográficos, partes del cuerpo, entidades abstractas o  metales, todos los cuales son sustantivos comunes.

Otros  apellidos se vinculan con términos comunes que expresan cualidades del sujeto, es decir son adjetivos. Sin faltar algunos –muy escasos- que  son adverbios y unos pocos corresponden a formas verbales. 

Este artículo no es un estudio de onomástica ni de heráldica,  sino una diversión  con los  términos que escritos  en minúsculas son sustantivos comunes y en mayúscula nombran grupos familiares, es decir, son apellidos.

 Cosas y lugares

Comenzamos por apellidos que son  nombres  de cosas, lugares, situaciones. Fíjense en estos.

Estrella, Ramos, Jazmín, Feria, Prensa, Guante, Nieves,  Cabeza, Barriga, Oreja,  Botella, Madera, Mesa,  Calzado, Peña, Plaza,  Cordones, Cortina, Cuadra, Carreras,  Rosa, Correa, Cuello, Mota,  Oreja, Barba, Rosa, Rosales,  Barrera, Tapia,  Barba, Velón, Calzón,  Baúl, Cuero, Rueda, Concha,  Pestaña, Escobar, Nao, Mesa, Caja, Mora, Moro, Morillo, Paz, Alba, Ventura,  Suero, Alba, Murga, Renta, Coto, Berrido, Alegría, Concha, Rueda, Calleja, Torrente, Cadena, Puente, Amparo, Casilla, Fortuna, Familia, Nieto, Sobrino.

Campo y naturaleza

También son nombres de cosas, pero relacionadas con el campo y la naturaleza los siguientes apellidos:

 Arboleda, Sierra,  Serrano, Montero, Silvestre, Olivares, Perales, Olivo, Collado, Bosque, Prado,  Montes,  Almonte, Del Monte, Campos, Villa, Vega, Viñas, Sarmiento,  Parra, Perales, Naranjo, Romero, Flores,  Manzano, Olmo,  Palma, Espino, Espinal, Pino, Pinales,  Leguas,  Trillo, Ribera, Camino, Avellano,   Álamo, Nuez,  Marañón,  Cerezo, Arroyo, Río, Risco, Lagos, Lomas, Cerro, Cuesta, Páramo, Huerta, Colina, Rosal, Surco, Camino, Canales, Caño, Corral, Berrocal,  Cabral, Piña, Manzano, Naranjo, Aguas,  Ramos,  Mata,  Montañés, Palma,

Animales

Los animales también han prestado sus respectivos nombres para apellidar familias. He aquí algunos:

Becerra, Cerda, Espín, Cigüeña, Cangrejo, Águila, Cuervo, León, Gato, Caballo, Delfín, Perrote, Borrego, Cordero,  Perdices, Lobo, Urraca, Lobato, Araña, Gavilán, Loro, Toro,  Águila,  Lora.

 Oficios

Cabrero, Cabrera, Carpintero, Obrador,  Carretero, Conde, Rey, Reyes, Marqués, Jurado,  Duque, Cardenal, Capitán, Mayor, Pintor, Coronel, Obispo, Campanero, Cura, Capellán, Campesino, Agüero, Casero, Latonero, Terrero,  Sastre, Carretero, Portera, Porquera, Escudero, Panero, Tejedor, Deán,  Guerrero,  Sacristán, Criado, Vaquero, Melero y Merino.

 Unos son gentilicios

Aragonés, Castellanos, Español, Canario, Romano, Milanés, Florentino, Checo, Checa, Francés, Cordobés,  Gallego, Alemán, Bretón, Vizcaíno, Toledano, Avilés, Zambrano, Segoviano, Navarro, Granadino, Magdaleno, Sevillano, Soriano.

Deidades y religión

Otros apellidos remiten a deidades y cosas relacionadas con la religión:

Espiritusanto,  De los Santos, Mesía, Bautista, Evangelista, Alma, Ángeles,  Santos,  Monasterio, Salvador, San Bartolomé, Abad, Abadía,  Catedral, Iglesias, San Pedro, San Juan,  San Miguel, Santa Rosa, Trinidad, Santamaría, Natividad, Caridad, Amor, De Jesús, Pastor,  Altagracia, Del Rosario,  Rosario, Concepción, Encarnación,  Asunción, De la Cruz, San Martín, Pascual, De Dios,  Paulino, San Clemente, San Andrés, Mártir,  Mercedes, Moro.

Gustarán muy poco

Unos son adjetivos: Cruel, Terrible, Viejo, Amargo, Obeso y Espantoso. Otros son  nombres  comunes: Ocio, Odio, Ladrón,  Verdugo, Mojón. 

¿Qué les parecen los apellidos que funcionan también como verbos? Ejemplos: Rueda,  Rodó, Silva, Concha, Fallas,  Mora,Castro, Mancilla, Escapa y  Armas.

De la arquitectura

Palacio, Castillo, Plaza, Postigo, Puertas, Cortina, Columna, Arenas, Madera, Mármol, Baranda, Escaño, Busto, Barrios, Villa, Arco, Espejo, Roca, Zapata, Posada, Torres, Carriles, Bodega, Escala y Varilla.

Otros son instrumentos de trabajo o de defensa como Azadón, Azuela, Cayado,  Brasa, Hoz, Lima, Espada, Garrote, Guerra, Cañón.

Son adjetivos

Hurtado, Regalado, Caro, Justo, Franco, Delgado, Bravo, Espinosa, Cárdenas, Segura, Crespo, Tirado,  Aguado, Albino, Modesto,  Obediente, Maduro, Veloz, Rubio, Canelo, Bermejo, Pinto,  Castaño, Noble, Maldonado, Amado, Bello, Blanco,  Prieto, Curado,   Verde, Redondo, Cuadrado, Dorado, Hidalgo, Terrero,  Pequeño, Silvestre, Llenas, Antigua, Ahumada, Vicioso, Amador, Rojas, Rojo, Gris, Moreno, Rosado, Luengo, Llano, Añil,  Recio, Pardo, Soterraño, Sosa, Izquierdo, Caminero y Seco.

Me llegan dos  apellidos que remiten a lo astronómico: Luna, Marte. Otros  son adverbios  que fungen de apellidos: Ayuso y Arriba, que son palabras antónimas. A ellos se suma Allende.

Los metales hacen su aporte para nombrar familias: Plata, Hierro, Acero y Grano de Oro.  

Como ven, son  términos dotados de valor semántico, que reflejan realidades y conceptos, pero el tiempo  los convirtió en apellidos. Y eso son.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación