La familia del arquitecto Erwin Rafael Cott, historiador, investigador y columnista de El Nacional, donó al Archivo General de la Nación las grabaciones de los programas de investigación que hizo.
Cott, fallecido el 19 de diciembre de 2013 de un infarto cardíaco, dedicó su vida a la arquitectura y a la investigación, principalmente de los monumentos históricos.
Se trata de 2,059 casetes en once formatos y 2,188 horas de grabación, informaron Juan Bautista Castillo, del departamento de Rescate al Patrimonio Cultural Dominicano del Archivo General de la Nación.
Bautista Castillo y el director del Archivo General de la Nación, historiador Roberto Cassá, dijeron que se trabaja en un proyecto con apoyo del Gobierno para buscar documentación dispersa en manos de familias y personas.
Las fílmicas tienen un valor histórico documental para el país, puesto que se trata de investigaciones realizadas por Cott, algunas de las cuales fueron premiadas.
Sus hijos Erwin Rafael y Erwin Alberto estuvieron a cargo de la negociación con el Archivo General de la Nación y agradecieron que el país cuente con una entidad de tanto prestigio como la que dirige el historiador.
Con la donación se persigue que no se pierda una documentación histórica de gran valor. El afamado arquitecto tuvo dos programas, “Personajes” y “La Otra Dimensión”.
La familia puso algunas condiciones, como derechos de autor y cuidado de la documentación.
Entre los documentos que tiene ahora el Archivo General de la Nación y que pertenecieron a Cott está un trabajo sobre el golpe de Estado a Juan Bosch y un documental sobre Valle Nuevo, en Constanza.
El arquitecto Cott fue fundador del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia) y de la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana, gremio que presidió.
También fue profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde estudió. En este periódico escribía un reportaje semanal bajo el título “Realidades Desnudas”, con el entretítulo “La verdad no tiene dueño”.
“Realidades Desnudas” era una permanente preocupación de Cott sobre la verdad no solo de la Zona Colonial sino también de los barrios, sectores.