El gobernador del Banco Central ha ofrecido un informe preliminar sobre el comportamiento de la economía dominicana en 2014 que arroja resultados positivos, como el referido al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), de un 7.1%, el mayor de América Latina.
Conforme a los datos revelados por el licenciado Héctor Valdez Albizu, que contienen una proyección en el último mes del año, todos los sectores de la economía experimentaron crecimiento, siendo el mayor la minería con un 20.9%.
Otras áreas, como hoteles, bares y restaurantes (7,9%), manufactura local (5,0%) y construcción (11.4%), intermediación financiera (8,6%) figuran con significativos aportes al PIB, aunque el comercio se mantuvo a la saga de la economía con solo 4,7% de crecimiento.
Se resalta en ese informe que la inflación en 2014 cerró el año en 1,58%, la segunda más baja en América Latina, lo que estuvo influenciado por la caída en los precios del petróleo, que a su vez se reflejó en la baja en los precios internos de los combustibles.
Todo lo contenido en el informe sobre desempeño de la economía en 2014 se traduce en estabilidad macroeconómica y retorno de un crecimiento sostenido del PIB, aun todavía marcado por el excepcional aporte del sector minero.
Esas estadísticas reflejan también un incremento en el renglón inversión extranjera directa (US$2,237 millones), superior en US$247.1 millones con respecto al cierre de 2013, así como incremento en las remesas (8.4%) y de la llegada de turistas (9.6%).
Poco más, poco menos, el informe del Banco Central refleja una realidad objetiva y auspiciosa en el comportamiento de la economía, matizada también por la generación de empleos (165,799), pero prevalece la preocupación en torno a los bajos salarios.
El Gobierno está compelido a profundizar políticas públicas que garanticen mayor y mejor distribución de las riquezas que reflejan las estadísticas, porque de poco sirve una economía en crecimiento, si no impacta positivamente sobre los índices de desarrollo humano en la mayoría de la población.