Economistas calificaron como “opaca” y “artificial” el proyecto de modificación al Presupuesto General del Estado 2025 presentado ayer, que eleva el déficit fiscal de 3.0 % a 3.47 % del producto interno bruto (PIB), equivalente a un incremento de 47 puntos básicos respecto a lo inicialmente contemplado.
Miguel Collado di Franco, vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (Crees), consideró que la propuesta revela la fragilidad de la economía dominicana, al depender de gasto público e inyecciones monetarias para intentar alcanzar la meta de crecimiento económico.
“La lectura es que es lamentable que la economía deba ser estimulada artificialmente para acercarse a la meta de crecimiento del PIB establecida por las mismas autoridades.
Las economías no se desarrollan con crecimiento artificial, sino con procesos productivos que generen valor”, expresó Collado, quien insistió en la necesidad de políticas públicas sanas que fortalezcan la productividad.
De su lado, el economista Haivanhoe Ng Cortiñas tildó de “opaca” la propuesta del Gobierno, al cuestionar que se hable de un excedente presupuestario de 2024 que sería transferido al 2025, cuando ese mismo año la ejecución cerró con un déficit superior a los RD$211,000 millones, equivalentes al 3 % del PIB.
“¿Cómo es posible que, si el presupuesto de la nación tuvo déficit en el año pasado, se produjera un excedente que ahora será trasladado al 2025 para justificar la modificación? El equipo económico del Gobierno debe explicar a la nación si se trata de un hecho contable o de una realidad financiera”, advirtió Ng Cortiñas.
Método del gobierno
El proyecto sometido al Congreso por el Ministerio de Hacienda y Economía plantea que el incremento del déficit será financiado “principalmente con excedentes de ejercicios presupuestarios anteriores”, lo que evitaría presiones adicionales sobre la deuda pública.
El Gobierno estima ingresos para este año por RD$1,277,364.7 millones (un 16 % del PIB proyectado) y un aumento neto del gasto por RD$69,740.2 millones, lo que representa un 4.7 % más de lo aprobado originalmente. La mayor parte del aumento se concentra en la inversión pública, con un alza del 20 % equivalente a RD$35,548.2 millones adicionales, destinados a obras e infraestructuras.
Desempeño
Este reajuste se produce en medio de un desempeño económico lento y bajo. En junio, el crecimiento fue de apenas 1.1 %, y en el acumulado enero-junio, de 2.4 %, según el índice mensual de actividad económica (IMAE) del Banco Central.
Además, el gasto de capital tuvo una caída de dos dígitos (-12.3 %) en los primeros siete meses del año, con una ejecución de RD$73,566.7 millones, unos RD$10,282.3 millones menos que en igual período de 2024.