Economía Noticias importante

El 70% de los trabajadores dominicanos gana menos que la canasta básica, revela Índice de Calidad de Empleo

El 70% de los trabajadores dominicanos gana menos que la canasta básica, revela Índice de Calidad de Empleo

El costo promedio nacional de la canasta básica alcanzó los 47,796 pesos a octubre de 2025, según el Banco Central.

A pesar de que el mercado laboral dominicano presenta una “leve” mejoría en los empleos precarios y de calidad, todavía el 70.1% de los trabajadores devenga un salario mensual por debajo del costo de la canasta básica familiar. 

El dato se desprende del Índice de Calidad de Empleo (ICE-24) publicado por el Ministerio de Hacienda y Economía. Esta herramienta económica mide el ingreso laboral, seguridad social, beneficios sociolaborales, horas de trabajo, contrato y estabilidad laboral.

Para el cierre del 2024, año móvil del informe de Hacienda, el costo promedio de la canasta básica familiar era de 46,251 pesos, de acuerdo al Banco Central dominicano (BCRD). No obstante, en octubre de 2025 el mismo alcanzó los 47,796 de pesos, para un aumento absoluto de 1,545 pesos en tan solo 10 meses.

Desagregando el costo de los rublos básicos por estrato socioeconómicos de menor a mayor costos, en 2024, el quintil 1 era 27,724 pesos, el quintil 2  de 36,011 pesos, el quintil 3 de 42,464 pesos, el quintil 4 de 49,235 pesos y el quintil 5 de 75, 342  pesos. Los cinco aumentaron más de 1,500 pesos a octubre de 2025.

Por otro lado, de acuerdo a la resolución CNS-01-2025 del Comité Nacional de Salarios (CNS) en abril de 2025, los salarios mínimos del sector privado no sectorizado se situaron en 27,988 pesos en las empresas grandes y  25,656 pesos en las empresas medianas. En tanto que, en las pequeñas y microempresas fueron de 17,193 y 15,860 pesos, respectivamente.

Estos salarios eran inferiores para el 2024, por lo que eran __y no son en la actualidad__ sufrientes para cubrir las necesidades básicas de una gran parte de los empleados.

El informe revela que las mujeres (76.9%), el grupo laboral de 15-24 años de edad (86.2%) y la región del Gran Santo Domingo (71.5%) son los principales aspectos situacional que se encuentran por debajo de la canasta monetaria.

Las mujeres disfrutan de mejores condiciones que los hombres en los componentes seguridad social, beneficios sociolaborales, horas de trabajo y contrato laboral, sin embargo, perciben ingresos más bajos y menor estabilidad laboral que la población masculina.

“Los jóvenes enfrentan precariedades en el ingreso percibido, las horas de trabajo y la estabilidad laboral, mientras que los adultos mayores continúan rezagados en el acceso a la seguridad social”, explica es análisis.

 Precario vs calidad

La precariedad laboral se refiere a   la condiciones laborales de bajos salarios, escasa o nula protección social y demás falta de garantías básicas ya mencionadas en el Índice de Calidad. 

En ese sentido, el informe recoge que en el mercado laboral dominicano los empleos precarios son los más predominantes, con un 62.3%.

Al tiempo que, los trabajadores que se encuentra dentro de un rango de calidad reportan el  37.7%.

Los datos revelan que la “precariedad” laboral es estructural en República Dominicana, frágil y profundamente desigual, ya que estos dos elementos si bien mejoraron entre uno y dos puntos porcentuales (p.p) entre 2023-2024, más del 70.1% de los trabajadores dominicanos están por debajo de la canasta de la pobreza monetaria. Es decir, siete de cada diez trabajadores dominicanos no ganan lo suficiente.

El informe revela que la movilidad o crecimiento de los empleos de calidad ha sido lento y con una expansión mínima en los últimos años. Este indicador apenas pasó de 37% en 2019 a 37,7% en 2024, un incremento marginal que confirma el estancamiento del mercado laboral.

El informe destaca que el mayor impulso en 2024 provino del empleo de alta calidad, otro aspecto de medición, que creció de 11.0% a 12.4%. Sin embargo, esta categoría continúa siendo minoritaria, lo que evidencia que los trabajos formales, estables y bien remunerados aún representan una porción muy limitada del empleo nacional.

Otras mediciones

El análisis por sectores revela brechas profundas. El sector público mantiene un 91.5% de empleo de calidad, muy por encima del sector privado formal, que retrocede de 55.2% en 2019 a 54.5% en 2024.

 Se observa que los asalariados públicos exhiben mayor participación en las categorías óptimas de ingreso, seguridad social, horas de trabajo, contrato y estabilidad labora. 

Los sectores más vulnerables concentran las peores cifras. El servicio doméstico presenta un nivel de precariedad de 93.2%, y entre los trabajadores independientes la cifra llega a 93.1%, lo que refleja una ausencia casi total de seguridad social, contratos, estabilidad y beneficios.

Otras dos preocupaciones

El informe revela que el 49.8% de los trabajadores con al menos un grado universitario, puede costear la canasta básica. Es decir, que una gran parte no gana lo suficiente, pese a cumplir exigencias académicas del mercado. Por otro lado, los ocupados en principales regiones están  en  vulnerabilidad y bajo un esquema salarial.

Alexis Alvarez

Periodista económico y financiero con experiencia en medios escritos, televisivos y digitales. Es egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).