Semana

El autismo es una enfermedad tratable

El autismo es una enfermedad tratable

La República Dominicana tendrá, durante los días 14 y 15 de marzo, el honor de poder contar con expositores internacionales que discutirán el tema del espectro autista, el déficit de atención y el síndrome de asperger, entre otros trastornos neurológicos. El Primer Congreso Internacional Autismo Santo Domingo 2009 tendrá como sede la Universidad Iberoamericana, UNIBE en su anfiteatro.

Reconocer en boca de expertos el actual enfoque mundial del trastorno autista es una garantía científica nunca antes discutida en nuestro país.

 Cuando el doctor Leo Kanner, científico que diagnosticó el primer caso de autismo en 1943, tenía como objetivo agrupar una serie de signos y síntomas en común, entiéndase síndrome, dentro de una población de sujetos nunca antes descrito.

Una de sus mayores aportaciones dentro del marco de su visión era la de establecer con claridad que no solamente era posible tratar el autismo, sino lograr cambios inmediatos tomando  como base las fórmulas estructuradas del Complejo B, específicamente la vitamina B-6 (piridoxina) y otros nutrientes que eran degradados por el organismo en forma inapropiada, partiendo del establecimiento de procesos alérgicos que cohabitaban en el individuo.

El doctor. Leo Kanner no se imaginó que su gran aportación de enfoque dentro del área que discutimos iba a ser el elemento de base dentro del tratado que discute el fenómeno autista en nuestros tiempos.

El Primer Congreso Internacional de Autismo Santo Domingo 2009, robustecido por la organización presidida por la doctora Leticia Domínguez, Liga de Intervención Nutricional contra Autismo e Hiperactividad y los Laboratorios Great Plains, cuyo director es el doctor William Shaw, prominente figura científica, miembro honorable de la junta de directores del Instituto de Investigaciones de Autismo (Defeat Autism Now – DAN, por sus siglas en inglés) dará la oportunidad de conocer un poco más de cerca la realidad del enfoque autista en contraposición con algunos métodos tratamiento, los cuales respeto aunque no comparto, al menos esa es mi opinión también compartida por diferentes organismos mundiales centrados dentro de la misma realidad.

Este Congreso tiene la finalidad, dentro de otras, de instruir o educar a padres y madres, educadores, psicoterapeutas, médicos en cualquier área de especialidad, y todos aquellos profesionales que distinguen áreas dentro del trabajo ocupacional, terapia física, rehabilitación vocacional, patólogos del habla, psicomotricistas, así como otros que estimulan, mediante métodos integrales y de estímulos dirigidos al sensorio (los cinco sentidos integrados a través del sistema nervioso central) que está trastocado dentro del enfoque que repasamos a lo largo de este artículo.

El Método Bérard y el Método Tomatis plantean ante el fenómeno un estímulo integral positivo en el aparato auditivo, tan solo un enfoque adicional.

La actual visión bio-médica dirigida al tratamiento del autismo plantea, y en eso estamos de acuerdo, un componente genético, pero también metabólico, ambiental, nutricional y uno de implicación toxicológica partiendo de los metales pesados que asumen parte de la responsabilidad dentro del desorden.

Para comprender el tema de la implicación toxicológica, tendríamos que describir la enorme toxicidad contenida en las amalgamas, que contienen mercurio y plomo, de la madre que engendra un producto y donde el mismo recoge y aloja en su material encefálico y otros órganos no menos importantes como el riñón.

Esto último se realiza a través de una difusión facilitada que provee la barrera hemato-encefálica y umbilical. El aluminio, el cadmio, el níquel, el plomo y el arsénico constituyen una preocupación adicional en el niño autista.

 (El autor es  director médico de la fundación El Milagro de Nacer).

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación