La historia de la comunicación por telégrafo comenzó desde antes de fundada la República. El telégrafo jugó un papel importante en la tarea de difundir mensajes de todo tipo
El Centro Cultural de las Telecomunicaciones ofrece un paseo por el mundo de la tecnología moderna, al tiempo que presenta testimonios tangibles de la historia de la televisión, la radio y la telegrafía en República Dominicana.
Sin olvidar el pasado, este centro cultural, ubicado en la calle Isabel La Católica esquina Emiliano Tejera, es una puerta abierta en el desarrollo tecnológico nacional, puesto a disposición desde niños hasta estudiantes universitarios, profesionales y público en general.
La historia de la comunicación por telégrafo comenzó desde antes de fundada la República. El telégrafo jugó una parte importante en difundir mensajes de todo tipo.
Ya en el 1821, el 5 de abril, se funda El Telégrafo Constitucional, que es el primer periódico de la isla, orientado por José Núñez de Cáceres, quien proclamaría la llamada Independencia Efímera.
En el Centro Cultural se presenta también parte de la radio dominicana, pionera en el Caribe. En el 1926, el ingeniero Frank Hattón Guerrero construye un transmisor de 10 vatios, de amplitud modulada (AM) y transmite la primera señal de broadeasting en el país. Así nació la primera emisora, nombrada HIH (HI por el prefijo internacional Hispaniola y la H por Hatton).
En el aspecto televisivo, República Dominicana fue una de las primeras del continente en tener una planta difusora.
La historia de la televisión dominicana se encuentra presente en el museo del Centro Cultural. A las 12 del mediodía del primero de agosto de 1952 comenzó la historia de la televisión dominicana.
El inicio fue con la transmisión de las primeras imágenes del programa humorístico “Romance Campesino”, a través del canal cuatro de La Voz Dominicana, nombre que sustituyó a La Voz del Yuna, fundada en Bonao en el 1943, y trasladada a Santo Domingo en el 1947. Se utilizó un transmisor T.T.5-A de cinco kilovatios de potencia de video y 2.5 en audio.
De esa forma, República Dominicana se convirtió en el tercer país de América Latina, después de México y Cuba, en tener televisión. En 1953 se cambió el nombre de La Voz del Yuna por el de Palacio Radiotelevisor La Voz Dominicana, desde donde se realizaban transmisiones por radio y televisión.
Noé Zayas, director del Centro Cultural de las Telecomunicaciones dice que la función básica del organismo es conservar y mostrar de alguna manera los aspectos, los momentos y los elementos más importantes del desarrollo de las telecomunicaciones en el país, “de manera que tenemos una muestra fisiográfica de diferentes piezas y objetos de la historia de la misma durante el siglo pasado de la telecomunicación”.
Pone de ejemplo en exhibición trasformadores, emisoras, teléfonos, telégrafos que funcionaron hace un siglo, hasta los elementos más modernos.
“Aquí se desarrollan una serie de programas de de democratizar el espacio y de ayudar a que más personas tengan acceso a las posibilidades que el espacio brinda”, destaca.
Zayas informa que se creó una excursión al mundo de la comunicación y la tenología, que es un programa basado en traer cada semana 150 niños de los lugares más marginado y pobres del país, “dígase de toda la zona fronteriza, Dajabón , Neyba , Azua, gracias a esa dinámica se fortalece un intercambio educativo.
Revela que a esos niños se les paga el trasporte y se les da almuerzo, y un paseo por el museo; luego se realiza una dinámica con ellos y en una experiencia visual se le muestra el área de cine, tocan los objetos tecnológicos y se deja que los manipulen
Resaltó como paso importante la creación de día de las universidades. Dice que “el mismo consiste en invitar universidades y hacer un vínculo entre la universidad y el centro que muestren a la sociedad su mundo cultural y su mundo tecnológico”.
Aquí los estudiantes muestran en talleres y conferencias sus experiencias, y presentan por intermedio de grupos culturales lo que la universidad está haciendo en materia de tecnología y cultura, el centro convoca un público en general para que disfruten de estas exposiciones, desde enero hasta la fechan han participado 4 universidades.
Una de las experiencias más edificantes es el encuentro que se sostiene cada miércoles con escritores. Mientrs que los jueves se da paso al teatro y el movimiento escénico.
En ambas actividades los escritores y los irectores y actores presentan sus ideas, y el público les hace preguntas o disfruta de la obra o la conferencia.
Zayas destaca que cada tres meses se realiza un simposio que lleva por nombre Redes. “Consiste, indica, en debates abierto sobre tecnología de comunicación, cada uno lleva un nombre, esta vez está dedicado al periodismo ciudadano, desde el punto de vista del derecho y desde el punto de vista del deber, y como se debe hacer con responsabilidad.
Asegura que tenemos el deber y derecho de hacer periodismo digital, pero debemos hacerlo con responsabilidad ética. “Por ese motivo se hace ese simposio”.
Enfocado en capacitr a periodistas jóvenes, hay una serie de diplomados en el área de la comunicación y herramientos tecnológicas.
Con el mismo se busca reactualizar los conceptos, la práctica y el ejercicio profesional de los que tienen la responsabilidad de comunicar, debatir, exponer, analizar y persuadir con objetividad, elevando de esta forma el conocimiento comunicacional y la aplicabilidad de las herramientas tecnológicas en el ámbito profesional.
Resaltó que otro programa que desarrolla el organismo son las tele-conferencias. “Esta se hacen con personas fuera del país, aquí se habla de diferente temas y los visitantes del centro generan una especie de dialogo.
En cuenta al cine, se cuenta con dos modernas salas, mientras que en el área del museo se exhiben piezas de diferentes aspectos de la evolución de la comunicación, desde sus inicio hasta ahora.
Sala Roja: Es una sala dedicada a la tele comunicación, la misma esta inspirada en los años 50, “esta consiste en mostrar objetos de la historia de la radio y la televisión en RD, aquí se pueden observar fotomontajes, exposiciones de objetos y kiokos interactivos, aquí hay graficas que muestran quienes fueron sus pioneros , los primeros equipo de comunicasion que se usaban, instalación y usuarios”.