Editorial

El informe

El informe

El Banco Central ha ofrecido su informe preliminar sobre el comportamiento de la economía dominicana durante 2013, en el que se resalta un crecimiento de un 4.1 del Producto Interno Bruto (PIB), más de un punto porcentual que la proyección de 3.0% proyectada a inicio de año.

Impulsado por los sectores minería (151%), agropecuario (4.4%), construcción (7.3%), hoteles, bares y restaurantes (6.3%) e intermediación financiera y seguros (10.5%), el nivel de crecimiento del PIB real superó vaticinios del Fondo Monetario (FMI), Banco Mundial y de la Comisión de Estudios para América Latina (CEPAL).

El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, estima que en 2014 la economía crecerá por encima de 5.0 por ciento, lo que también representa un desafío a las proyecciones adelantadas por el FMI, CEPAL y BM, ninguna de las cuales se acerca a ese pronóstico.

Llama la atención en el marco de ese informe que los ingresos en divisas generados por el sector turismo se incrementaron en un 7.5% durante 2013, lo que permitió sobrepasar por primera vez la cifra de cinco mil millones de dólares en la partida “viajes” de la balanza de pagos, a pesar de la persistente crisis que afecta a Europa.

Tiempo sobra para auscultar, comparar, confirmar o discutir a profundidad ese informe del Banco Central en 2013, pero se recibe su contenido con no disimulada satisfacción, especialmente por las alentadoras estadísticas sobre crecimiento (4.1) , inflación (3.88), saldo positivo en la balanza global de pagos (US$938.5MM) y reservas internacionales brutas (US$4,700.6 MM).

Debería ser motivo de preocupación o abordaje especial los sectores cuyos aportes al PIB estuvieron por debajo del crecimiento global, tales como comercio (2.0%), zonas francas (2.5%) y manufactura (0.5%), porque se erigen como baldones que dificultan el desarrollo armónico y sostenible de la economía.

A contrapelo del sostenido déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, del incremento del endeudamiento, el tipo de cambio se mantuvo en 2013 relativamente estable (RD$42.79 por dólar), lo que se atribuye al incremento de la inversiones extranjeras, exportaciones no tradicionales (23%) y a la recuperación del turismo.

El 2013 inició de la peor manera, con un crecimiento del PIB en el primer trimestre de apenas 0.3%, pero cerró por todo lo alto con un incremento de (7.5%). Ojalá que el desempeño de la economía para 2014 se acerque más al pronóstico del Banco Central de 5.0 a 5.5% del PIB, que a las proyecciones del FMI y de la CEPAL, de 3.1% y 3.2%. Solo hay que trabajar día y noche.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación