El Consejo de Ministros aprobó ayer el proyecto de Presupuesto General del Estado para 2016, que será de 663 mil 558 millones de pesos, superior al vigente en algo más de 30 mil millones, con un déficit proyectado de $75,893 millones.
El Gasto Publico ha sido fijado en $566,191 millones, lo que representa un incremento de un 7%, que es exactamente el aumento que se prevé en los ingresos, que serían de $490,298 millones, lo que indica que en términos de fiscalidad las novedades serán mínimas.
Como punto positivo en la estructuración de ese proyecto nacional de desarrollo se resalta el cumplimiento de la ley que fija el 4% del PIB a la educación, lo que permitirá un incremento de más de diez mil millones a esa partida.
Las bajas perspectivas de ingresos impedirán fijar un 5% del PIB al sector Salud, que tendrá que conformarse con un aumento de apenas dos mil millones, aunque se apartaron otros cinco mil millones especializados en construcción y reparación de hospitales públicos.
Como notas de desaliento se resalta que en ese proyecto de Presupuesto no se contemplan partidas para aumentar los salarios de empleados públicos ni para la Policía, sin que se avizore posibilidades de identificar fuentes para sustentar esas anheladas conquistas.
Se destaca que el Gobierno ha elaborado un proyecto de ingresos y ley de Gastos Públicos, sustentado en los mismos criterios técnicos de austeridad y control del déficit fiscal, que sería de 2,3%, inferior en 0.1% al actual, a pesar de que 2016 será un año de elecciones.
Los datos más resaltantes contenidos en esa pieza se refieren a los 600 millones de pesos adicionales a la UASD, mil millones al Banco de Exportación, 500 millones a Promipyme y mil millones para el Agrícola y el Feda.
Corresponde al Congreso verificar la pertinencia en orden técnico, financiero y social de ese proyecto de Presupuesto General 2016, para lo cual debe consultar a los distintos sectores de la sociedad, que también aportan ideas y objeciones para garantizar que funja como un instrumento de desarrollo y equidad.