A fuerza de estar en tanto tiempo en el ambiente, el SIDA puede comenzar a ser visto como una realidad a la cual hay que acostumbrarse y hasta tomarla como tema de chistes y marco de conversaciones lúdicas e insustanciales.
Las cifras recientes sobre esta epidemia mundial, presentadas por Onusida en 2008 dice que el SIDA no es un juego.
De un total de 2,5 millones de personas se infectaron este año con el virus del sida (VIH), por lo se calculaba que para finales del 2007 habría 33,2 millones de portadores.
El número de muertes en ese 2007 fue de 2,1 millones de muertos a causa del VIH.
Esperanza
No son cifras estimulantes, pero hay esperanzas: son un 16% más bajas de las comparadas con finales del 2006.
Según informó Onusida, esta modificación en los resultados se debe a que se han modificado las estadísticas y se han mejorado los datos, pero cuidado en seguir el pensamiento recreativo sobre el tema: no se debe a que el virus esté retrocediendo. Donde se verifica una mejora significativa es en lo preventivo,
Los gobiernos y las sociedades han establecido líneas claras: estimular la fidelidad a una pareja y promover el uso del condón o preservativo para las relaciones no monogámicas, circunstanciales o sospechosas.
En el país, el organismo rector de la Respuesta Nacional es el Consejo Presidencial del SIDA, que celebrará el 1 de Diciembre, Día Mundial del SIDA con un acto en la noche en el Palacio Nacional, donde se harán importantes anuncios.
En todo el mundo, incluyendo República Dominicana, se investiga afanosamente para obtener una vacuna que detenga la condición de Salud.
Esos trabajos los desarrolla la Unidad de Vacunas del Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel, que trabaja actualmente dos proyectos de investigación con 84 voluntarios a partir de un procedimiento llamado Consentimiento Informado y que es supervigilado por el Comité Nacional de Bioética, suComité de Etica y el Comité de Etica Internacional.
Desde que en 1983 se registró el primer caso de SIDA en República Dominicana, la enfermedad se ha convertido en la principal causa de muerte en mujeres entre los 15 y 49 años y en adultos en edad productiva.
Este dato forma parte de los resultados de un estudio de Visión Mundial, dado a conocer a principio de año.
La entidad señala que la prevalencia en la población de 15 a 49 años es de 1.7 % a nivel nacional. Ese promedio esconde las realidades regionales dentro del país.
Dice que existen regiones donde la prevalencia supera el 5%. Se ha proyectado que unas 33 mil niñas y niños han quedado huérfanos por causa de este flagelo.
Visión Mundial encontró que la principal vía de transmisión es el contacto sexual, el 75% de los casos se atribuyen a relaciones heterosexuales y 8% a relaciones homo/bisexuales.
Los grupos de edad más afectados son el de 25 a 34 años (40% de los casos) y el de 15 a 24 años (18%). Una gran proporción de estos jóvenes se infectó en la adolescencia.
Como consecuencia, la propagación del SIDA el país ha pasado de una epidemia concentrada a una generalizada.