El doctor Guido Gómez Mazara, presidente del Consejo del Instituto Nacional de las Comunicaciones, (Indotel) ha revelado, durante una conferencia de prensa, que el 62% de las informaciones que aparecen en las redes y plataformas digitales, son falsas. Y que de ese 62% el 70% de quienes las reciben las reproducen o reenvían a los demás, creando así una percepción errónea sobre los acontecimientos noticiosos.
En este mundo de hoy, donde la “posverdad” juega un rol cada vez más importante en la desinformación y la manipulación de los hechos generando grandes dudas y suspicacias sobre lo que realmente ocurre en nuestras sociedades, cada vez más vulnerables, atrapadas en la simulación, la desinformación con fines políticos, económicos, sociales y hasta científicos, toda vez que convierte mentiras en verdad, la verdad en duda, sobre todo en un país como la República Dominicana con un promedio educativo tan bajo, que según algunas expertos, apenas sobrepasa el sexto grado.
Puedes leer: Carreras STEM, nueva llave del mercado laboral: Garantizan el 75% de empleabilidad
Manipular, desinformar, engañar y mentirle a un pueblo pobre, sin educación ni cultura, es muy fácil, ya que los sectores más poderosos, los verdaderos dueños del país, han invertido miles de millones de pesos en mantener al pueblo en la pobreza educativa y espiritual.
(El 4% del PIB se usó como una piñata entre políticos y empresarios corruptos con aspiraciones presidenciales).
Simón Bolívar, el libertador, el latinoamericano más ilustre de nuestra historia, junto con Fidel Castro, dijo que “un pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción”. Y es cierto. Es la razón por la que los grupos oligárquicos han invertido tanto dinero en mantener a los pueblos latinoamericanos en la pobreza espiritual, material y cultural.
En el libro “infocracia” de Byung-Chul Han, que ha vendido millones de copias en todo el mundo, éste explica como el móvil se ha convertido en una herramienta indispensable en la vida cotidiana de todos los ciudadanos dándole una sensación de independencia y libertad, cuando la realidad es que nunca estuvo más preso de sí mismo, ni más dependiente y vulnerable, porque no hay inocencia política en quienes manejan los celulares a través de las redes sociales, que atan, envilecen y embrutecen.
Un celular no da libertad, por el contrario, apresa, margina y enajena.
¿Cuántos de ustedes no se han devuelto camino a la oficina porque se les ha quedado el móvil?
¿Cuántos de ustedes no se sienten desnudos cuando no tienen el teléfono a mano?
¿Has pensado alguna vez las horas al día que le dedicas a las redes sociales, incluso en el baño mientras defecan?
El móvil, con las redes sociales como vehículo, le ha ganado la batalla a la radio, la televisión, el vine y los periódicos impresos. El teléfono celular o móvil, es el rey de la comunicación de masas.