Reportajes

Es su significado en latín Opus Dei y las posiciones políticas de religiosos 

<P>Es su significado en latín Opus Dei y las posiciones políticas de religiosos  </P>

SANTIAGO.-Una de las congregaciones más misteriosas, sino la que más, de la Iglesia Católica, es la prelatura personal llamada Opus Dei. No menos extraño es su fundador.

Traducido este nombre del latín, significa Obra de Dios. Fue fundada por el sacerdote español Josemaría Escrivá de Balaguer, el 2 de octubre de 1928.

Escrivá fue canonizado en 2002.

Una de sus características-y tiene muchas, no comunes- es que una mayoría de sus miembros son mujeres, el 55 por ciento.

Se encuentra, por cierto, bastante alejada de la vida franciscana de pobreza y renuncia ya que su patrimonio actual es de 2 mil 800 millones de dólares, de acuerdo a un estudio realizado por el autor John Allen, citado por el espacio digital Google.

Su misión institucional consiste en difundir las creencias católicas en el mundo.

Su hoja de vida precisa que fue aprobado por el obispo de Madrid en 1941 y en 1950 la Santa Sede lo aprobó como institución secular.

La prelatura depende de la Congregación para los Obispos.

En su último pronunciamiento sobre las posiciones de la iglesia, el papa Benedicto XVI instó a sus sacerdotes, sin hacer alusiones particulares, a alejarse de la política.

Al cardenal de Honduras, Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga Manuel, que apoyó la deposición inconstitucional de Manuel Zelaya, y el obispo que se entrevistó con Hugo Chávez justo al calor del golpe de Estado que lo depuso por apenas horas en Venezuela, fuentes de la iglesia entrevistadas al efecto los vinculan a esa organización católica, que trabaja con las clases altas, las jerarquías militares, el clero jerárquico, entre otros.

El Anuario Pontificio de 2007 revela que el Opus Dei cuenta con mil 956 sacerdotes en el mundo.

Asimismo, tiene 84 mil 349 laicos que suman un total de 86 mil 305 miembros.

Cerca del 90 por ciento de los miembros, con su mayoría femenina, de esta prelatura viven en Europa y América Latina.

Hay un cierto balance entre el respaldo que ha recibido esta orden de diferentes papas y las fuertes críticas recibidas sobre todo en Europa.

Sobre todo, ha sido acusada de proselitismo agresivo, sectarismo y difusión de actitudes ultraconservadoras.

Entre las críticas más duras que recibió en sus orígenes-que no se han evaporado aún- están las de ciertas prácticas heterodoxas y una concepción semipelagiana de la santidad.

Entre las primeras censuras a su funcionamiento y praxis se encuentran las actitudes radicalmente corporativistas y endogámicas de esa institución.

En especial, censuran sus críticos la captación de niños para integrar la institución sin el permiso de los padres.

Asimismo, la dirección espiritual que no garantiza la confidencialidad al fiel de su intimidad y es contraria al Derecho Canónico.

También, la toma de empresas y asociaciones civiles para alimentar económica y socialmente a su organización así como la  aversión que en los centros de la entidad se inculca hacia el resto de la obra diocesana.

En lo que concierne a la concepción voluntarista de la santificación, es esencial en la Obra pensar que uno elige ser santo, especialmente si es laico, a través del Opus Dei.

Es decir, hay una cierta suplantación de la Gracia Divina por la vocación al Opus en cuanto al camino de santificación del fiel, lo que se aleja de la tradicional visión católica.

En 193O fue fundada la sección femenina. Hasta ese año, sólo operaban varones, universitarios, de clase alta y buena apariencia física.

Tras el fallecimiento de Escrivá, el 26 de junio de 1975, la Santa Sede recibió miles de cartas, incluidas las de un tercio del episcopado mundial, en solicitud del proceso de beatificación del sacerdote.

Su causa fue introducida en 1981 y el 17 de mayo de 1992, Juan Pablo II fue canonizado por este papa.

La polémica relacionada con esta prelatura volvió a encenderse debido  al inusualmente rápido proceso abierto respecto a ese personaje eclesiástico y la oposición a ello en la misma institución religiosa sobre todo en lo que concierne a la validez de cierto milagro que se le atribuyó y que es necesario para elevarlo a los altares.

Hoy día persisten las dudas respecto a la valoración de esa canonización que en el caso de algunos santos han durado cientos de años y en otros no se ha producido nunca.

Una cantidad considerable de testigos “no pudieron dar su testimonio sobre la personalidad de Escrivá al que habían conocido de cerca”, señalan las fuentes, cuyas confesiones son de dominio público.

En cambio, otros llamaron la atención sobre su  acentuada vanidad, su predilección por el lujo, su tendencia a las reacciones coléricas contra los muchachos que no cumplieron cien por ciento con su voluntad.

Afloraron numerosos testimonios de individuos que confesaron haberse sentido extorsionados o amenazados por el padre al no cumplir con sus deseos más caprichosos e imprevisibles.

Kenneth Woodward, de la revista Newsweek, autor del libro “La fabricación de los santos” afirma respecto a la beatificación de Escrivá que importantes críticos de su figura no fueron llamados a testificar.

Asimismo, revela que no fueron once los testigos escuchados sino uno sólo y que se rechazó a otros que le conocieron de ceca.

Woodward afirma que la abundancia de recursos económicos del Opus fue utilizada para presionar financieramente sobre centenares de obispos, especialmente del Tercer Mundo, para enviar informes favorables a los que llevaban el proceso de canonización en Roma, pero éstos posteriormente negaron esta acusación, especialmente el juez del proceso.

La revista Newsweek afirmo además que dos de los jueces, monseñor Luigi De Magistris, y monseñor Justo Fernández Alonso, rector de la iglesia nacional española en Roma, no aprobaron la causa.

Uno de los disidentes, de acuerdo a  la revista, dijo que la beatificación de Escrivá “podía causar un gran  escándalo público” en la iglesia.

Frases

“A ese Dios invisible, lo encontramos en las cosas más visibles y materiales”.

Josemaría Escrivá de Balaguer

“Si Manuel Zelaya regresa se puede  derramar sangre”.

Oscar Rodríguez, Cardenal Honduras

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación