Economía Noticias importante

Estabilidad impulsó crecimiento económico en RD

Estabilidad  impulsó crecimiento económico en RD

Apenas en octubre pasado, en sus tradicionales reuniones de otoño en Washington, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) revisaron al alza sus previsiones de crecimiento para la República Dominicana debido a que el dinamismo alcanzado en todos los sectores habían roto todos los pronósticos y ya en esos momentos se hablaba de que podía superar el 6.0 por ciento.

El informe preliminar sobre el Comportamiento de las Economías de América Latina y el Caribe para el año 2014, presentado por Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en Santiago, Chile hace dos semanas ubicaba el crecimiento de la economía dominicana como el segundo de la región, sólo superado por Panamá, que alcanzaría, de acuerdo con ese organismo, un 6.5 por ciento de crecimiento.

Sin embargo, ya hoy, en forma abierta, se habla de que el potencial de crecimiento de la economía dominicana, medida a través del PIB, podría acercarse a un 7.0 por ciento al cierre del 2014, con una tasa de inflación cercana al límite de su rango de meta de 3.5 a 4.0 por ciento y una estabilidad relativa del tipo de cambio, que ha permitido ser competitivos a los sectores relacionados con el comercio exterior sin perjudicar la actividad económica dirigida al mercado interno.

Este crecimiento por encima de todos los pronósticos, incluyendo los realizados por las propias autoridades, con un bajo nivel de inflación es la mejor indicación de que se ha consolidado la estabilidad macroeconómica, que es uno de los principales indicadores observador por los inversionistas extranjeros.

Las cifras dadas a conocer por el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, en un encuentro con los editores económicos de la prensa escrita destacan como posible que al cierre del 2014, la minería crezca 24.1%, construcción 10.7%; hoteles, bares y restaurantes 8.2%, salud 8.2%, intermediación financiera y seguros 7.8%, enseñanza 6.7%, manufactura 5.7%; transporte 5.6%, agropecuaria 5.4% y comercio 5.0%.

Durante el año, las cifras anteriormente citadas tuvieron un fuerte impacto en el empleo con la creación de 235 mil nuevos puestos formales en los dos primeros años de gobierno, que permite pronosticar que la meta del presidente Danilo Medina de que crearía 400 mil nuevos empleos en su gestión.

El impacto en el desempleo ha sido también importante ya que según datos que llegan al mes de octubre, se ha reducido en un punto porcentual, ya que la tasa de desocupación abierta bajó de un 7.0 a un 6.0% de la población económicamente activa.

Además de la creación de empleos, en el resultado arrojado por la economía dominicana este año, se cumplió el pronóstico de que, desde el inicio de su gobierno el presidente Medina haría un énfasis en el mejoramiento de la calidad del gasto público.

Democratización

de la economía

Recientemente, en el encuentro con los editores económicos en el Palacio Nacional, el director de información y prensa de la Presidencia, Roberto Rodríguez Marchena, dijo que ha sido “la democratización de la economía”, impulsada por el presidente Medina, uno de los factores fundamentales para el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica en el país.

En ese proceso de “democratización de la economía” se han dado diversos pasos, uno de ellos “las visitas sorpresas” (en ese encuentro se cuestionó acerca de su origen, explicando los dos ministros presentes que de las mismas nunca se habló hasta que no se hizo la primera, aunque estiman que fueron motivadas por expresiones de residentes en diversas comunidades que durante la campaña electoral le enrostraron al candidato que posiblemente nunca más los volverían a ver luego de las elecciones, a lo que éste respondió: “yo si voy a volver).

Junto a las visitas sorpresa se buscó que el crecimiento que exhibe hoy la economía dominicana llegara a todos los rincones del país y a todas las capas sociales a través del sorteo de obras, transparente y democrático; hubo un aumento exponencial del número de proveedores del Estado (pasaron de 18 mil a más de 68 mil).

También se verificó el crédito a los sectores productivos, créditos a los micro, pequeños y medianos empresarios y un impulso a los sectores productivos estratégicos (turismo, zonas francas, agropecuaria y sector manufacturero).

Para fortalecer lo relacionado con la estabilidad macroeconómica, citamos las declaraciones del gobernador del Banco Central en el Foro de Inversión 2014, donde afirmó que el sector externo se espera cierre el 2014 con un déficit de cuenta corriente en torno al 3.9% del PIB “y con estimaciones hacia la baja, en línea con el promedio histórico de un 3.5%”.

Valdez Albizu dijo en esa ocasión que las exportaciones totales estarían en el 2014 por encima de los 10 mil millones de dólares, con un sector turismo generando ingresos por encima de los cinco mil millones de dólares y remesas que sobrepasen los cuatro mil 600 millones de dólares.

Con razón, el ministro Peralta elevó su optimismo habitual al pronosticar que “continúa el proceso de dinamización iniciado el pasado año, que se consolidará con un 2015 aún más positivo.”

UN APUNTE

Se lograría meta de empleos

Los datos publicados que dan cuenta de que en los últimos dos años se han creado 235 mil nuevos puestos formales, como consecuencia de las políticas implementadas  de apoyo a los sectores productivos estratégicos y a la Pimymes indican que  la actual administración logrará su meta de crear 400 mil empleos en cuatro  años .