El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo afirmó que el país tiene urgencia de que se firme un pacto fiscal que eleve a por lo menos un 24 por ciento del PIB los ingresos del Estado, porque “sabemos que con endeudamiento no vamos a resolver los problemas de desarrollo”. El ingeniero Temístocles Montás recordó que el pacto fiscal implica definir una política global de ingresos, gastos y financiamiento como un consenso social.
El funcionario descartó que existan actualmente condiciones para una nueva reforma tributaria al estimar que “no es prudente pensar en una reforma tributaria porque ya las cargas son altas y en ese contexto lo que queda es actuar con racionalidad”.
“Una reforma tributaria ahora no sería prudente porque aquí hay un sector productivo muy cargado y hay otra parte del sector productivo que no está cargado porque no paga impuestos. Eso hay que resolverlo pero como este no es el momento oportuno, lo que hacemos es racionar el gasto público desde el Gobierno”, dijo.
Reiteró que a su llegada al Gobierno, “lo que encontró el presidente Danilo Medina fue un Estado viviendo por encima de sus posibilidades”, por lo que ante esa situación “Medina resolvió no seguir con ese déficit y se inició un proceso de desmonte, racionalidad en el gasto y depender menos del endeudamiento público”.
En ese camino de lograr racionalidad, Montás recordó que de más de 8% de déficit fiscal encontrado por Medina en 2012, ya este año concluirá con un déficit de 2.8% del PIB y el año que viene sería de 2.4, pero con superávit primario, que es la capacidad de pago de intereses de la deuda con recursos propios.
Dijo que el Estado tiene demandas equivalentes al 24% del Producto Interno Bruto (PIB), pero solo recibe ingresos equivalentes al 14% del PIB, por lo que ante esa situación el Gobierno se aferra a la racionalidad del gasto público para reducir déficits y rebajar el endeudamiento.