En dos liceos nocturnos del Gran Santo Domingo el 39.5 % de su población escolar son de origen haitiano, según estudio del Instituto Nacional de la Migración.
En el estudio no se ofrecen los nombres de los centros educativos, pero se informa que reflejan debilidades en la implementación sistemática de estrategias pedagógicas, ya que en promedio suelen ser utilizadas raramente y a veces por los docentes, lo cual puede estar asociado a factores como la falta de recursos, conocimientos o directrices claras al respecto.
El estudio fue realizado por Patricia Morel, Analista de investigación, Departamento de Investigación y Estudios Migratorios diciendo que el manejo del idioma surge como uno de los principales desafíos para las personas inmigrantes.
Ya que esto no solo supone el entendimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que también comprende elementos emocionales y psicológicos, se comunica en el trabajo de Morel.
En el contexto universitario tanto estudiantes como maestros han contribuido a la generación de experiencias negativas para los estudiantes migrantes haitianos.
Puedes leer: Estudiantes haitianos dominan el crecimiento escolar en RD: matrícula sube un 78% hasta 2024
La investigadora Morel dice que muchos estudiantes haitianos han sido objeto de risa o abiertamente de burla por parte de sus colegas dominicanos por errores gramaticales y de pronunciación del español.
De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2017) del total de la población de origen extranjero, el 24.8 % de los hombres y el 30.2 % de las mujeres conocen poco o nada de español, mientras que el 14.6 % señaló no tener ningún nivel de escolaridad.
Su importancia radica en el esfuerzo que toda la comunidad educativa desarrolla para garantizar la promoción positiva de la diversidad cultural como una garantía de cohesión social y solidaridad y, por tanto, una respuesta a la necesidad de mejorar la convivencia educativa y también social.