Educación

Estudio comprueba engordar es una enfermedad

Estudio comprueba  engordar es una enfermedad

Santo Domingo.- Engordar  es una enfermedad compleja, en cuya génesis participan factores genéticos, ambientales, metabólicos, endocrinos, conductuales y de estilo de vida, según el profesor investigador, Rafael Bello Díaz.

Estudios han  gemelos, hermanos y familiares comprueban  que los niños son más propensos a tener sobrepeso si sus parientes están similarmente afectados y que la herencia puede jugar un rol en 25 a 85% de los casos (Gordon-Larsen P, Adair L, Popkin B, 2003).

Esto se debe a que los  niños han aumentado la ingesta calórica y disminuido la actividad física en las últimas décadas, ya que en el pasado los niños dedicaban gran parte de su tiempo ocioso a practicar juegos al aire libre, pero la aparición de la televisión, el computador y los video-juegos han provocado que los niños ocupen una mayor cantidad de tiempo en actividades sedentarias.  

Sigue exponiendo el profesor Bello Díaz que el descubrimiento de la leptina, grelina, adiponectina y otras hormonas que influencian el apetito, la saciedad y la distribución grasa han ayudado a entender los mecanismos fisiológicos para el riesgo metabólico.

Con múltiples sustancias y genes involucrados, el sistema es complejo. Sin embargo, los genes no dictan el futuro, sino que son los hábitos y el ambiente los que influencian el desarrollo de obesidad en individuos con predisposición genética.

El aumento de la prevalencia a nivel poblacional ha sido rápido para ser explicado sólo por un cambio genético; más bien parece ser el resultado de cambios en los hábitos de alimentación y actividad física que han alterado el balance entre ingesta y gasto energético, dijo el Educador   y viceministro Bello Díaz. 

Por otro lado, mientras la actividad física ha disminuido, el consumo de alimentos altos en calorías y de bebidas azucaradas ha aumentado (Bowman S, Gortmaker S, Ebbeling C, Pereira M, Ludwig D, 2004), Chile no se escapa de esta tendencia y también se ha observado un aumento del sedentarismo y del consumo de alimentos procesados ricos en grasas saturadas, sal y azúcar, todos factores de riesgo conocidos para el desarrollo de obesidad (Albala C, Vio F, Kain J, Uauy R, 2002). 

 El  SOBREPESO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES 

El profesor Bello Díaz  comentó que existen métodos directos para medir la composición corporal, como la resonancia nuclear magnética, la tomografía axial computarizada o la absorciometría por rayos X de energía dual (DEXA), pero son caros, por lo que se usan sólo en centros terciarios.

En la práctica clínica, usan métodos indirectos para medir masa grasa, como peso para la estatura e Índice de Masa Corporal (IMC), circunferencia de cintura (CC) y pliegues cutáneos (Lobstein T, Baur L, Uauy R, 2004). De éstos, el IMC es el indicador recomendado por la OMS para evaluar antropométricamente a la población menor de 20 años, dada su simpleza, bajo costo y su buena correlación con la masa grasa y las complicaciones de la obesidad.

Sin embargo, esta correlación varía con la madurez biológica y disminuye de 0,9 en los prepúberes a 0,32 en los púberes, por lo que es fundamental considerar el grado de desarrollo puberal alcanzado al aplicarlo (Burrows R, Díaz N, Muzzo S, 2004).

En Chile se usa en niños mayores de 6 años y existen valores de referencia específicos para edad y sexo, según los estándares americanos del National Center for Chronic Diseases-National Center for Health Statistics (CDC-NCHS) (Kuczmarski R, Grummer-Strawn L, et al., 2000). 

Los puntos de corte para definir sobrepeso y obesidad son los percentiles 85 y 95, respectivamente. En los adolescentes, una vez que se ha completado el desarrollo puberal, el percentil 85 se aproxima al valor de IMC de 25, que es el punto de corte para diagnóstico de sobrepeso en los adultos y el percentil 95 es cercano al valor 30, que define al adulto obeso.

En menores de 6 años se usa la relación peso para la talla (P/T), según referencia internacional NCHS/ OMS, en que se hace el diagnóstico de sobrepeso cuando la relación P/T es mayor a 1 DS y obesidad cuando es mayor a 2 DS,

El Ministerio de Salud Pública ha expresado que en Santo Domingo más de un 60 % de las personas tienen sobrepeso, obesidad u obesidad mórbida. Una respuesta es el programa «Atención Integral al Niño y Adolescente Escolar» que permitirá que la población menor de 18 años, disponga de herramientas para evitar niños y adolescentes obesos que resulten en adultos obesos y enfermos a futuro, con los programas del Ministerio de Educación y el modelo

Sa

Tomás Vidal Rodríguez

Periodista especializado en investigación de datos