Técnicos del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) vendrán al país para evaluar la salud física y mental de los maestros públicos, reveló anoche la Asociación Dominicana de Profesores (ADP).
El estudio evaluará cómo las condiciones cotidianas de trabajo de los educadores públicos, la carga horaria, el ambiente escolar, la exposición a violencia y la carencia de infraestructura básica, impactan la salud del docente.
Clacso, un organismo internacional fundada en 1967 por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), con sede en Argentina, presentará un informe preliminar en enero del 2026 y el definitivo en febrero de ese año.
El presidente de la ADP, Eduardo Hidalgo explicó que el estudio consiste en una encuesta entre los maestros de las 18 regionales de Educación, con una muestra de 442 docentes, distribuida proporcionalmente por región, cifra y sexo.
Puede leer: Educación inicia proceso de Evaluación Docente; comisiones listas en 18 regionales
El estudio examinará condiciones laborales y su impacto en la salud de los maestros
Dijo que, demás de diagnosticar la incidencia de las condiciones de trabajo en la salud física y mental del personal docente, la investigación verá las enfermedades prevalecientes y principales causas de muerte en el magisterio.
Además, contrastará estos hallazgos con los registros de la administradora de riesgos laborales (Idopril), con el fin de visibilizar afecciones y riesgos no reconocidos ni prevenidos por los esquemas.
“Este estudio no es para archivar. Es para cuidar la vida docente, mejorar los ambientes escolares y orientar decisiones que protejan a quienes enseñan”. dijo Hidalgo.
Gonzalo Basile, coordinador de Clacso, dijo sobre la investigación que “debemos superar la vieja noción de salud ocupacional que responsabiliza al trabajador. No basta con monetizar el daño, se necesitan prevención, protección y cuidado en los lugares de trabajo”.