¿Qué Pasa?

Fallece José Rafael Lantigua, impulsor de la cultura en República Dominicana

Fallece José Rafael Lantigua, impulsor de la cultura en República Dominicana

José Rafael Lantigua

Santo Domingo. – La madrugada de este martes falleció José Rafael Lantigua, reconocido escritor, intelectual y exministro de Cultura de la República Dominicana, tras atravesar complicaciones de salud.

José Rafael Lantigua deja tras de sí una prolífica carrera dedicada al impulso de las letras y la gestión cultural en el país.

Fue el principal impulsor de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, transformándola en un evento de referencia nacional e internacional. Bajo su visión, también surgieron las ediciones regionales del evento, que permitieron descentralizar el acceso a la literatura en diversas provincias.

Durante el período 2004-2008 encabezó el Ministerio de Cultura, etapa en la que implementó políticas culturales de largo alcance.

En el ámbito académico, formó parte de la Academia Dominicana de la Lengua como miembro de número en la silla A, que anteriormente había sido ocupada por Monseñor Adolfo Alejandro Nouel.

Lantigua también contribuyó desde los medios escritos con la creación y dirección del suplemento literario Biblioteca, publicado por más de dos décadas en los diarios Última Hora y Listín Diario. Este espacio se convirtió en un referente para la difusión del pensamiento y la creación literaria nacional e hispanoamericana.

Puedes leer: Menores en conciertos: CNEPR alerta sobre la normativa vigente

A lo largo de su trayectoria, publicó más de 20 libros, entre ellos La conjura del tiempo: memorias del Hombre Dominicano, Domingo Moreno Jimenes, biografía de un poeta, La palabra para ser dicha, Temblor de Isla, Democracia y pandemia. Registros y Enseres y tramoyas: crónicas con historia.

Su obra le mereció importantes reconocimientos, como el Premio Nacional de Ensayo (1977) y el Premio de la Academia Dominicana de la Lengua (2003).

El legado de José Rafael Lantigua trasciende su partida, quedando plasmado en la literatura, en la institucionalidad cultural del país y en las generaciones de escritores y gestores a los que abrió camino.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación