Actualidad Portada

En la frontera el comercio mueve RD$45 mil MM al año

En la frontera el comercio mueve RD$45 mil MM al año

 

DAJABON.- Alrederdor de 32 mil comerciantes haitianos, mayoría mujeres, irrumpen la puerta de la frontera en una alocada carrera por ganar espacio en un mercado que mueve cada año más de 45 mil millones de pesos (1,000 millones de dólares).

El mercado libre de impuestos y que funciona lunes y viernes, es la fuente de vida de más de 50 mil personas que viven en la zona deprimida de ambos lados de la frontera.

Funcionarios de Migración y miembros del Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront), estiman que los días de mercado cada 60 segundos, 500 comerciantes haitianos cruzan a la República Dominicana.

Los comerciantes haitianos se congregan desde las primeras horas de la madrugada en el puente sobre el río Masacre, en la entrada a una área de 20 mil metros cuadrados, que aloja 2,210 módulos repartidos entre vendedores de los dos países.

El mercado binacional es el motor de la economía de la provincia da Dajabón, que tiene una extensión de 1,020 kilómetros cuadrados ocupando el lugar número 23en extensión territorial.

Dajabón limita al Norte con la provincia de Montecristy, al Sur con la provincia de Elías Piña, al Este con la provincia de Santiago Rodríguez, y al Oeste con la ciudad haitiana de Ouanaminthe.

La zona cuenta con importantes ríos como el Masacre o Dajabón, Macabón, Maguaca, Chacuey, Libón, Neuta, Guarabo, Bernal, entre otros.

La provincia de Dajabón con 62 mil habitantes, 29 mil de los cuales viven en el área urbana y 32 en el área rural.

El 19.7 por ciento de los habitantes de Dajabón son haitianos que viven y trabajan en el lado dominicano desde hace varios años.

Tiene cinco municipios que son Dajabón, Loma de Cabrera, Restauración, Partido, El Pino, y los distritos municipales de Cañongo, Manuel Bueno, Capotillo y Santiago de la Cruz.

Comienzos

El mercado binacional de esta ciudad comenzó a operar con tal en el año de 1971, hace 43 años, en las inmediaciones del viejo puente de entrada a República Dominicana.

El escaso espacio y la gran cantidad de comerciantes de los dos países hacían cada vez más caóticas las actividades comerciales en la zona.

Expertos de la Unión Europea sugirieron la construcción de una nueva infraestructura, espaciosa, donde los compradores y vendedores pudiesen realizar sus actividad con seguridad.

El ayuntamiento de Dajabón donó los terrenos y el Estado dominicano aportó una contrapartida para la edificación que al berga el más alto número de comerciantes de Haití y de República Dominicana.

Sin embargo, el elevado volumen de ventas y de personas, ha provocado nuevamente el caos y el desorden donde los procesos aduanales y migratorios no se cumplen o no están coordinados, y sin que existan los debidos reglamentos técnicos, sanitarios y fito sanitarios armonizados.

ARTICULOS

Los lunes y viernes en el mercado fronterizo de Dajabón se comercializan artículos tan diversos como alimentos, materiales de construcción, electrodomésticos, y prendas preciosas , calzados y otros.

Entre los alimentos los más comercializados son los pollos con ventas por más de 70 millones de dólares al año, y huevos con entas por cerca de 14 millones de dólares.

Otros alimentos de alta demanda son las pastas alimenticias, sazones, sopitas, condimentos, bebidas refrescantes y alcohólicas, agua embotellada, harinas, y arroces.

También se comercializa una gran cantidad de productos plásticos, como platos, vasos, cucharas, tubos de PVC, bolsas o fundas plásticas, sillas, mesas, floreros y envases plásticos.

Entre los materiales de construcción los de mayor demanda son el cemento gris, cal, la varilla, artículos de ferretería como llavines, visagras, cerraduras, puertas y ventanas de aluminio.

Los haitianos venden en el territorio dominicano una gran cantidad de prendas preciosas y de vestir, ropa de cama, calzados, productos de belleza como cremas, perfumes, rimel, pelo, jabones y otros.

En el mercado binacional de Dajabón también se comercializan productos agrícolas cultivados en el país como plátanos, yuca, guineos, piña, lechosa, quesos y otros.

También existe un extenso intercambio de mercancías tecnológicas como computadoras, parábolas, televisores, radios, teléfonos celulares y tabletas.

Se estima que casi el 70 por ciento de los compradores adquiere los productos para revender en Haití, mientras que el restante porcentaje los adquiere para consumo personal.

Otros mercados

El mercado binacional de Dajabón es uno de 14 que se llevan a cabo en los 382 kilómetros que tiene la franja fronteriza entre República Dominicana y Haití.

En la frontera operan los lunes y viernes los mercados de Restauración, también en Dajabón; Comendador, Tirolí, Bánica, Los Cacaos, Guayajayuco, Cañada San Miguel, Hato Viejo, y El Cacique, en la provincia de Elías Piña.

También están los mercados de Hondo Valle, en San Juan de la Maguana; Pedernales en la provincia del mismo nombre.

El mercado binacional de Dajabón es el más grande de los 14 que operan en la frontera a los que acuden globalmente 180 mil compradores y vendedores cada cada lunes y viernes.

De ese total un promedio 32 mil personas, de las cuales el 48.4% de las cuales son de origen haitiano o proceden del vecino país.

Luego le sigue el mercado de Comendador, en Elías Piña, con 17 mil personas cada lunes y viernes.

El Primer Censo y la Segunda Encuesta de Compradores en el Mercado Binacional de la Zona Fronteriza determinó que 95 mil personas dominicanas (el 52.3%) acude a los mercados binacionales todas las semanas, y 86 mil haitianos (el 47.7%).

El comercio en Dajabón es tan intenso, que se estima en 28 millones de pesos el intercambio de productos que se verifica de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde los días de mercado.

Un detalle llamativo es que en Dajabón se puede adquirir mercancía de cualquier tipo pagando en distintos tiposs de mnoneda como pesos dominicanos, gourdes haitianos o dólares norteamericanos.

Transporte

Las mercancías que llegan al mercado binacional de Dajabón son trfansportadas generalmente en camiones de los llamados plataneros (Daihatsu y Delta) que permiten maniobrar en medio del desorden que caracteriza el lugar.

Las mercancías también son transportadas en autobuses, camionetas, carretas, carretillas y motocicletas.

Decenas de hombres y mujeres que generalmente cruzan el río Masacre transportan las mercancías en la cabeza.

En la mayoría de los casos las mercancías son almacenadas en distintos lugares de acopio de Dajabón, la mayoría de los cuales son propiedad de comerciantes haitianos, que han realizado cuantiosas inversiones en el territorio nacional donde viven legalmente.

El mercado binacional de Dajabón no sólo es un intercambio de mercaderías, sino, que se trata de un intercambio socio cultural, a través del cual los dos pueblos dan a conocer sus hábitos, costumbres y forma de vida.