Opinión Articulistas

Ganancias con propósitos

Ganancias con propósitos

Eduardo Álvarez

Responsables, más bien. Es el futuro de todo negocio sostenible, genera beneficios económicos y ambientales a la amplia y creciente comunidad de consumidores que mantienen en movimiento a la mega industria y el comercio global. En este asunto, hay mucha tela por donde cortar y sectores qué tocar, pero empecemos en un punto para ilustrar y simplificarlo.

Se trata hoy, en efecto, de la redistribución o retorno de beneficios a manera de compensación por el uso de infraestructuras, espacios físicos, canales de acceso y otras facilidades, por parte de poderosas empresas y sistemas que han acaparado una considerable proporción de consumidores, fieles y asiduos en todos los países, sin excepción.

A manera de ejemplo a seguir, pasamos a enumerar sectores que, de una manera u otra, retornan parte de sus ganancias a los países que les abren mercados regularmente. Comencemos por los puertos y aeropuertos en todo el mundo. Las líneas áreas y marítima pagan derechos de uso en aterrizajes y arribos. También, por cargas, pasajeros y estadía. Modelo que, además de ser sostenible, contribuye al mejoramiento estructural y ambiental de estos renglones, vitales para el crecimiento económico de los países. En la justa participación está el equilibrio saludable que fortalece a las partes.

Esto nos sugiere y advierte, sin embargo, sobre el surgimiento y fortalecimiento de negocios cuya expansión es una magnitud tan inescrutable aún como insospechada. Estamos hablando de diversos sectores, actuales y de viejos data, con una incidencia impresionante en mercados de todos los tipos y dimensiones posibles.

Con la preocupante agravante de que estos negocios han modificado sensiblemente el comportamiento de los mercados y los consumidores sin que cada país pueda registrar ni cuantificar, por el momento, algún beneficio impositivo, rentable y estructural, fruto de las operaciones de empresas que, como Amazon, cuentan con una apreciable tajada del pastel de compras masivas de productos habituales en variados usos.

En 2022, Amazon reportó ingresos de aproximadamente 514 mil millones de dólares, con un 40% en comercio electrónico. Se estima que las ventas en línea de Amazon representaron alrededor del 40%. El volumen de ventas en línea a nivel global alcanzó aproximadamente 5.2 billones de dólares en 2021, superando los 6.3 billones de dólares en 2023.

No hay cifras sobre la compensación que haya ofrecido esa empresa en país alguno para retornar, mediante aranceles, una reducida parte de las cuantiosas ganancias obtenidas vendiendo productos que antes se generaban y comercializaban de manera local en cada país. Con esto, el modelo de venta en línea, reduce notablemente el mercado local y, en consecuencia, las recaudaciones que se hubiesen derivado de esas ventas. Cuantificar la magnitud debe ser tarea de expertos, a objeto de ubicar correctivos o compensaciones.

Las redes sociales significan en el acaparamiento de los presupuestos publicitarios y de mercadeo, debe ser también motivo de estudio para buscar alternativas beneficiosas tanto para los medios digitales como para los Estados.