El gobernador Valdez Albizu prevé que el financiamiento al sector privado se mantendrá dinámico durante el resto del año, en un contexto de fundamentos macroeconómicos fuertes y una efectiva coordinación entre las políticas monetaria y fiscal.
Héctor Valdez Albizu, al pronunciar un discurso ante los miembros de la Junta Monetaria (JM), funcionarios y empleados del BC con motivo del 71 aniversario de esta institución, expresó que se proyecta que la actividad económica cerrará el año 2018 con una tasa de expansión en torno a 6.5%, superando estimaciones del Programa Monetario.
Indicó que consistente con estas previsiones favorables, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó al alza la proyección de crecimiento de República Dominicana, situándola nueva vez como la economía líder de la región, con un crecimiento de su PIB real de 6.4% en 2018.
En cuanto a la inflación, indicó que se proyecta que dicho indicador para fin del año esté cercano al 3%, retornando de forma gradual al valor central de la meta de 4%±1% en 2019.
Por otro lado, indicó que el buen desempeño de las actividades generadoras de divisas contribuiría a que el déficit de cuenta corriente se ubique en torno al -1% del PIB al cierre de 2018, a pesar del incremento de la factura petrolera.
Resaltó, además, que este buen desempeño y perspectivas de la actividad económica han estado acompañadas de una implementación adecuada de la política fiscal, que ha continuado el proceso de consolidación de las finanzas públicas, a través de aumento en los ingresos fiscales y una moderación del gasto público. En este sentido, indicó que se prevé un déficit fiscal en torno a -2.2% del PIB al cierre del año, consistente con lo estipulado en el Presupuesto General del Estado del presente año.
Crecimiento
Valdez Albizu, anunció que, de acuerdo con cifras preliminares, el producto interno bruto (PIB) en términos reales registró un crecimiento acumulado de un 6.9% en enero-septiembre 2018.
Asimismo, dijo que al mes de septiembre el indicador mensual de actividad económica (IMAE) arrojó un incremento interanual de 8.6% en comparación con septiembre de 2017, mes en que la economía estuvo ralentizada como consecuencia de las tormentas Irma y María.
Enfatizó que la economía continúa reaccionando de forma positiva a las medidas expansivas implementadas en el segundo semestre de 2017, lo que generó un efecto multiplicador sobre la canalización de crédito al sector privado y un repunte de la demanda interna.
Señaló que durante enero-septiembre todas las actividades económicas presentaron variaciones positivas, destacan Construcción (10.9%), Zonas Francas (12.0%), Comercio (8.9%), Salud (8.7%), Comunicaciones (8.0%), Servicios Financieros (7.7%), Agropecuario (6.9%), Transporte y Almacenamiento (6.7%), Manufactura Local (6.3%), Energía y Agua (6.1%), Hoteles, Bares y Restaurantes (5.4%), entre otras.