Economía Noticias importante

Gobierno violaría ley presupuesto Educación

Gobierno violaría ley presupuesto Educación

Pese al mandato expreso de la Ley General de Educación 66-97, que ordena destinar el 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación preuniversitaria, el Proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2026 vuelve a incumplir esa disposición legal.

La partida asignada al Ministerio de Educación (Minerd) para el próximo año asciende a RD$332,030.6 millones, equivalente a solo el 3.8 % del PIB, según las “Proyecciones Plurianuales de Gasto 2025-2029” contenida en el  PGE 2026, el cual es realizado por el Ministerio de Hacienda y Economía.

Este monto estaría por debajo del mínimo establecido por la ley de Educación. En consecuencia, continuaría con un problema estructural respecto a esta disposición, lo que limitaría recursos financieros a ese sector en detrimento de la calidad, cobertura y condiciones dignas para estudiantes y docentes.

El Presupuesto General del Estado 2026 se modeló con un PIB nominal ascendente a los 8.6 billones de pesos, por lo que el monto del 4% para Educación debería situarse en torno a los RD$344,000 millones de pesos.

 Tampoco en 2025 

Durante este 2025, el presupuesto vigente para el Minerd fue establecido por las autoridades en  RD$309,912.2 millones, lo que representaría el 3.9 % del PIB, según los datos del Proyecto de Ley del  PGE 2026. Aunque la cifra se acerca al umbral legal, no lo alcanza, repitiendo una tendencia de subejecución y asignaciones por debajo del estándar legal.

El  gasto educativo de 2025 representa el 18.6% del  monto total del presupuesto general vigente de este año, el cual asciende a RD$1,664,078.1 millones o 1.6 billones de pesos. 

La regla  2027-2029

El panorama no mejora en los años siguientes. Las proyecciones plurianuales incluidas en el marco macroeconómico del Gobierno estiman asignaciones equivalentes a 3.8% del PIB en 2027, 3.7% en 2028 y 3.8% en 2029, a pesar de los incrementos nominales del presupuesto educativo.

Aunque los montos aumentan de manera nominal —de RD$309 mil millones en 2025 a más de RD$433 mil millones en 2029—, su peso relativo en la economía se mantiene por debajo del 4%, reflejando una política de estancamiento presupuestario en términos reales.

En efecto, la regla será el incumplimiento también para ese  período de plazo medio: 2027-2029. Esto pone de manifiesto que, desde su implementación en el primer gobierno de Danilo Medina hasta el 2029- al menos-, ningún gobernante habrá cumplido y ejecutado esa asignación.     

En otras palabras, el Gobierno no está cumpliendo con su propia legislación educativa, y de mantenerse la tendencia, el país cerrará la década con un gasto educativo estancado entorno al 3.8 % del PIB, cifra por debajo del nivel requerido para garantizar una educación pública, la cual no solo exigirá más   calidad, sino también, una adecuación a los nuevos tiempos. Esto, sobre todo, en el campo de la tecnología.

Crecimiento PIB

Los hacedores de la política económica del Gobierno dominicano  proyecta, para los próximos tres años, una expansión sostenida de la economía  en relación al   producto interno bruto nominal (PIB). 

Señalan que para el 2027 este alcanzaría los  9.4 billones de pesos y en 2028 se situaría entorno a los 10.3 billones de pesos. En tanto que,  para el 2029, este indicador macroeconómico se ubicaría  en los 11.2 billones de pesos.

Alexis Alvarez

Periodista económico y financiero con experiencia en medios escritos, televisivos y digitales. Es egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).