Economía Noticias importante

Hipólito aboga por Pymes rurales

Hipólito aboga por Pymes rurales

El expresidente Hipólito Mejía abogó por que las pequeñas empresas Pymes se vinculen a la agropecuaria, la pesca y la foresta, además su agenda debe también incluir la creación de empresas no agropecuarias vinculadas al turismo, los servicios y la manufactura, entre otros.

Mejía al participar en el Encuentro Internacional de las Pequeñas y Medianas Empresas celebrado en Puerto Plata ayer sábado dijo que “la exportación de bienes producidos por las Pymes rurales representan un potencial extraordinario. Ese sería un magnífico cambio, ya que al día de hoy muy pocas de nuestras medianas y pequeñas empresas urbanas están directamente vinculadas a la exportación.

Destacó que “un ejemplo de este potencial de exportación lo representan los invernaderos dedicados a la producción de vegetales para la exportación. Cada uno de esos invernaderos crea un importante número de empleos directos”.

Instrumento vital

Al participar como orador principal del Encuentro Internacional de las Pequeñas y Medianas Empresas, Mejía dijo que “mis vivencias de más de cincuenta años con este importante sector me han convencido de que las Pymes son un instrumento vital para superar los altos niveles de pobreza y desigualdad social que existen en la República Dominicana”.

“Una muestra de esa realidad es que las micro, pequeñas y medianas empresas crean dos de cada tres puestos de trabajo en el país. En las Pymes se articulan los objetivos nacionales con las aspiraciones individuales, familiares y comunitarias. Las Pymes siembran en un territorio específico, en una localidad concreta, la idea general del desarrollo nacional”, señaló.

Oportunidades

Puntualizó “como proyectos económicos, las Pymes tienen un impacto directo en la creación de oportunidades de trabajo, en la oferta de servicios, en la dinamización del mercado, y en el incremento del ingreso”.

De acuerdo con el ex mandatario está suficientemente demostrado que existe una relación causal entre la oportunidad de obtener trabajo o empleo y la posibilidad de salir de la pobreza.

Dijo que en el país, el sostenido crecimiento económico no se ha traducido en la generación de suficientes empleos de buena calidad y una evidencia de esta realidad es que cada año nuestra economía genera cerca de 100 mil empleos, mientras que en ese mismo período ingresan al mercado de trabajo cerca de 119 mil personas.

Pobreza rural

La pobreza rural, expresada en la falta de oportunidad para tener ingreso mediante el trabajo propio o el empleo, es la causa de un fenómeno explosivo: la migración del campo a la ciudad, sostuvo.

“Hoy, el 33.5% de la población dominicana desempleada vive en la Zona Metropolitana (Distrito Nacional y Santo Domingo), el 15.0% en el Cibao Norte (Santiago, Puerto Plata y Espaillat), y el 14.8% vive en la Región Enriquillo (San Cristóbal, Peravia, San José de Ocoa y Azua). Es decir, que la mayoría de nuestros pobres vive precisamente en los lugares donde han ocurrido mayores niveles de crecimiento económico. Muchos de ellos, especialmente mujeres y jóvenes, viven atrapados en un círculo vicioso de pobreza y exclusión social”, resaltó.

Aseguró que esa situación es un caldo de cultivo para la creciente delincuencia que arropa de miedo e inseguridad al país.

Manifestó que “digámoslo sin ambigüedades: nuestros pobres urbanos han sido gestados por nuestra pobreza rural. En efecto, aunque el número absoluto de personas pobres es mayor en las zonas urbanas, la proporción más elevada de pobreza se encuentra en nuestra zona rural”.