Carta de los Lectores

Importaciones agrícolas

Importaciones agrícolas

El experto en políticas agroalimentarias y desarrollo rural, Richard Peralta Decamps, alertó sobre el incremento inusitado en las importaciones de productos de origen agropecuario que viene experimentando el país desde septiembre de 2020.

En los últimos 12 meses (septiembre 2020 – agosto 2021), las importaciones agropecuarias reflejan un incremento de 720 millones de dólares en comparación con el mismo período del ciclo anterior, lo que representa un aumento del 23.3%.

Las importaciones agropecuarias aumentaron de 3,088 millones de dólares en el período 2019-2020, a 3,808 millones en 2020-2021, según las estadísticas de la Dirección General de Aduanas (DGA) citadas por Peralta Decamps, lo que representa un nivel de incremento evidentemente inusual, aun cuando se le compara con el período prepandemia.

Ese incremento alarmante de las importaciones no solo afecta a los productores nacionales, sino que representa una profundización del saldo negativo de comercio exterior de productos agropecuarios, contribuyendo a ampliar el déficit de la cuenta corriente de la balanza comercial y a debilitar los indicadores de soberanía alimentaria de la República Dominicana.

Ese fenómeno es sensiblemente nocivo para la estabilidad macroeconómica del país, ya que se expresará en un incremento muy significativo del déficit de comercio exterior de productos agropecuarios, renglón donde la República Dominicana solo es superada por Venezuela y El Salvador en toda la región de América Latina.

Enl acuerdo con la Organización Mundial del Comercio (OMC), solo en 2019 la República Dominicana mostró un saldo comercial negativo de productos agropecuarios ascendente a -1,081 millones de dólares.

De continuar este ritmo descontrolado, las importaciones agropecuarias del país podrían terminar el año fiscal 2021, sobre los 4,500 millones de dólares, tomando en cuenta que históricamente el 45% de las importaciones se realiza en el último cuatrimestre del año; lo que significaría un crecimiento exponencial de las importaciones agropecuarias de un 52%, con todas las consecuencias negativas que eso conlleva en el plano de la autosuficiencia alimentaria, la estabilidad macroeconómica y la competencia comercial desigual con los productos nacionales.

Por: José Pérez Cuevas

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación