Opinión Articulistas

Impulso energético

Impulso energético

Alberto Taveras

Frente a una demanda que crece de manera sostenida debido al dinamismo económico, el aumento poblacional y las condiciones climáticas extremas, el gobierno dominicano continúa apostando a la expansión y modernización del sistema eléctrico nacional, dando el impulso energético necesario.

Así lo destacó el ministro de Energía y Minas, Joel Santos, durante su reciente intervención, donde detalló los proyectos estratégicos que aportarán 612 megavatios (MW) al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) en los próximos cinco meses.

Según el funcionario, mientras que en 2020 el pico de demanda alcanzaba los 2,750 MW, a la fecha se sitúa en 4,000 MW, reflejando el crecimiento sostenido en el consumo eléctrico. Este aumento evidencia la necesidad de continuar fortaleciendo la capacidad de generación, transmisión y almacenamiento, asegurando la estabilidad energética del país.

Puedes leer: Ministro Energía y Minas  afirma Estado refuerza capacidad eléctrica ante aumento de la demanda

Entre las iniciativas más inmediatas, se encuentran la integración de 68 MW del cierre de ciclo de SIBA en Boca Chica y 130 MW de la planta Energas 4 en San Pedro de Macorís, programadas para octubre. A estas se suma la central Energía 2000, en Manzanillo, que aportará 414 MW en los próximos cinco meses. En conjunto, estos proyectos representan 612 MW adicionales que fortalecerán la seguridad energética nacional.

El ministro también anunció que para 2025 se incorporarán aproximadamente 500 MW de energía renovable, en línea con la estrategia de diversificación de la matriz energética. Además, el Consejo Unificado de Empresas de Distribución (CUED) desarrolla la primera licitación para la compra de baterías de almacenamiento energético, que estarán operativas a inicios de 2027.

Este sistema permitirá suplir la demanda en temporadas pico y estabilizar el SENI, consolidando la transición hacia un modelo más sostenible.

De cara al 2028, se proyecta duplicar la generación de energías renovables, sumando más de 30 nuevos proyectos, y un incremento del 54 % en la capacidad instalada de energía térmica, con la puesta en marcha de más de 2,100 MW en plantas térmicas.

En paralelo, se inauguró recientemente una línea de transmisión de 345 kilovoltios que conecta Montecristi con Santiago, considerada la obra eléctrica más trascendental hasta la fecha. Otra línea vital de 345 kV, desde 15 Azua hasta Punta Catalina, permitirá aprovechar el potencial renovable del sur del país.

El Gobierno tiene proyectada una inversión de alrededor de US$450 millones en transmisión durante los próximos años, al tiempo que trabaja en la repotenciación de líneas, fortalecimiento de redes de distribución, reducción de fraudes eléctricos y campañas de concienciación ciudadana.