Economía

Infraestructura Haina sin cambios en 40 años

Infraestructura Haina sin cambios en   40 años

Ricardo Saravalle, Dircia Paulino, Licelot Acosta, Bredyg Disla y Edmundo Gil, participantes en almuerzo del Grupo Corripio.

Desde la fundación de la zona industrial de Haina, hace 40 años, no han cambiado las demandas que en esa oportunidad se levantaron, ya que aún hay una infraestructura deficiente y peligrosa, las calles están en muy mal estado sin iluminación ni señalización y sin el cumplimiento de las normas básicas del ordenamiento territorial.

Esta situación se da pese a que en la zona industrial, ubicada en los municipios de Haina y Nigua hay instaladas, mil 291 empresas, de las que mil 13 pertenecen al sector servicios y otras 264 son industrias.

La zona industrial, sin embargo, no ha sido visible para los hacedores de políticas públicas, que no han canalizado los recursos necesarios para que el aporte a la economía del país, particularmente a la generación de empleos, sea compensada con una infraestructura de calidad.

Al respecto, los principales directivos de la Asociación de Industrias y Empresas de Haina, participantes ayer en el almuerzo semanal de los medios de comunicación del Grupo Corripio, hicieron un planteamiento que entienden puede corregir la situación y es que Haina y Nigua sean convertidos en un distrito industrial.

Los detalles de la propuesta fueron externados por Bredyg Disla, presidenta de la entidad, así como Ricardo Seravalle, primer vicepresidente; Dircia Paulino, vicepresidenta ejecutiva; Edmundo Gil, vicesecretario y Licelot Acosta, segunda vicepresidenta ejecutiva.

Distrito industrial

Disla explicó que la figura del distrito industrial está en la Ley 392-07 que creó a Proindustria, ya que al realizar un análisis de la misma pudo observarse que la zona industrial cumple con todos los requisitos exigidos, como es la presencia de todos los subsectores de la economía.

Explicó que de acuerdo con la legislación, al adquirir la categoría de distrito industrial otorga unos beneficios particulares, como es que pueden ser clientes no regulados en el sector eléctrico, adquirir combustibles a precios competitivos y otros derechos, como tener una infraestructura adecuada, que no es la situación actual.

Opinó que esa deuda social en términos de infraestructura que tiene Haina, puede ser compensada sin se le declara como Distrito Industrial, pedido que cuenta con la simpatía del ministro de Industria, Comercio y Mipymes.

Contaminación
Durante décadas Haina fue catalogada como una amenaza al medio ambiente por el alto nivel de contaminación que provocaban las empresas allí instaladas.

Sin embargo, los directivos de la Asociación de Industrias se quejan de que el calificativo de contaminante se mantiene pese a que la zona superó con creces los niveles de contaminación existentes con anterioridad y actualmente hay un control estricto de ese tema por parte de la Asociación, al punto de que las certificaciones correspondientes del Ministerio de Medio Ambiente es parte de los requisitos exigidos a una empresa para ser miembro de la misma.

Citaron una correspondencia del Blacksmith Institute, de Estados Unidos, en la cual se hace constar que gracias a los trabajos de remediación ambiental realizados en la planta de MetaloXsa, ubicada en Paraíso de Dios, Haina “dicho lugar ya no está dentro de la lista de los sitios más contaminados del mundo ya que dejó de ser una amenaza tóxica para la población cercana”.

En la carta enviada por Bret Ericson, director del instituto a Paulino, vicepresidente ejecutiva de la Asociación, éste plantea que “Paraíso de Dios fue mencionado como uno de los 10 sitios más contaminados del mundo en el reporte de Blacksmith Institute y de la Green Cross de Suiza en el año 2007.

En el reporte del presente año se hace mención que dicho sitio no sólo ya no aparece en la lista, sino que es el único lugar que ha estado en la lista y cuya exitosa remediación lo ha convertido en un lugar seguro para la salud de los habitantes cercanos”.

En la carta se destaca que esos trabajos de remediación fueron realizados en forma conjunta por el Ayuntamiento de Haina, el Ministerio de Medio Ambiente de República Dominicana, TerraGraphics, el Banco Interamericano de Desarrollo, la comunidad local y Blacksmith Institute.

Ese otro de los argumentos de la asociación de industrias para reclamar la condición de distrito industrial.