El periodista Héctor Minaya, jefe de Redacción de este diario, iniciará el próximo jueves una serie de cinco trabajos de la figura de Cristóbal Colón, la cual será analizada desde tres perspectivas: la lealtad política, la posible traición diplomática y la sospecha de espionaje estratégico.
Dijo que el tema, que formará parte de un libro, cuyo título se anunciará próximamente, estudia a un Colón íntimo que se movió entre dos cortes enfrentadas, administrando cuidadosamente su información y sus lealtades.
Minaya señaló que el análisis de esta etapa resulta esencial para comprender su conducta posterior: su acercamiento a los Reyes Católicos, su aparente fidelidad y, al mismo tiempo, las sospechas que generó en los diplomáticos portugueses y castellanos.
Sostiene que la lealtad de Colón fue, más que un sentimiento, una estrategia de supervivencia política. “Sabía que su posición era frágil como extranjero sin linaje castellano, y supo utilizar la retórica del servicio para obtener apoyo”.
En este sentido, indicó que la fidelidad de Colón a los Reyes Católicos puede entenderse como una lealtad interesada, orientada a consolidar su estatus y privilegios.
Minaya afirma que el examen de la figura de Colón a través de la dualidad entre lealtad y traición revela a un personaje profundamente moldeado por su tiempo.
Expuso que en un siglo XV, caracterizado por la competencia entre Castilla y Portugal, la lealtad era una virtud flexible, muchas veces subordinada al cálculo político y al interés económico.