Con expectativa de una posible anulación del proceso para que sea conocido desde cero, el Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional inició este lunes el juicio de fondo a seis acusados de ser beneficiarios de 92 millones de dólares que la empresa brasileña Odebrecht admitió haber pagado a funcionarios y legisladores dominicanos a cambio de asignaciones de obras del Estado.
El juicio se inició a las 9:00 de la mañana, con la presentación de un incidente por parte de la defensa del exsenador Tommy Galán, quien alegó que no existe acto de fijación de audiencia por parte del tribunal, por lo que entiende que se debe hacer una debida fijación y reposición de plazos para poder hacer uso de los recursos que permite la ley.
El proceso se desarrolla en medio de la creencia de que en cualquier momento podría ser anulado y ordenar que se conozca de nuevo, partiendo desde cero o de la parte de la instrucción, en razón de la declaratoria de incompetencia y declinatoria del caso que hizo la Suprema Corte de Justicia (SCJ).
El 18 de diciembre del año pasado, la SCJ se declaró incompetente para conocer el caso a cuatro de los cinco imputados y declinó el proceso por ante un tribunal de primer grado para que conociera el juicio de fondo.
Juristas como el doctor Jorge Subero Isa, Erick Raful, abogado del imputado Conrado Pittaluga y Carlos Salcedo, abogado del también imputado Andrés Bautista, entienden que al declararse incompetente, la SCJ debió anular el proceso y ordenar que se volviera a la fase de instrucción.
Esto así, en el entendido de que si la SCJ es incompetente para una cosa también lo es para lo otro, por lo que consideran que el auto de apertura a juicio de esa alta corte también debió de ser anulado.
El ex presidente de la SCJ, Subero Isa, entiende que esa alta corte debió enviar el caso Odebrecht a un tribunal de instrucción de primera instancia para que lo conociera de nuevo y no a la jurisdicción de fondo.
Subero Isa considera que la sentencia en cuestión de declinatoria dictada por la SCJ rompe con una tradición de muchísimos años, que establecía que el funcionario con jurisdicción privilegiada arrastraba a los demás.
Entiende que esa jurisprudencia se mantenía, porque se entendía que podía haber disparidad de criterios y contradicciones entre la SCJ y el tribunal de primera instancia que resulte apoderado de la parte de los que no tienen jurisdicción privilegiada.
Sin embargo, considera que el asunto no está en el hecho de que se haya cambiado de jurisprudencia sino que el caso lo enviaron para que lo conozca un tribunal colegiado.
“A mí lo que me mortifica, lo hago como jurista, como doctrinario del derecho, es que se está enviando la decisión para que la conozca un tribunal colegiado.
Yo pienso que si la Suprema Corte de Justicia es incompetente para conocer de los que no tienen privilegio de jurisdicción, que Francisco Ortega Polanco- quien fue juez de la instrucción y que forma parte de la Suprema Corte de Justicia-, que obviamente también resulta incompetente para conocer esa instrucción”, manifestó Subero Isa.
El criterio de Subero Isa también es compartido por los abogados Carlos Salcedo y Erick Raful, quienes consideran que por tal razón el juicio iniciado este lunes podría ser declarado nulo en cualquier parte del proceso.
El proceso se inició con la presentación de incidentes por parte de los acusados.
Por el caso son procesados el empresario Angel Rondón Rijo, el expresidente del Senado Andrés Bautista, el abogado Conrado Pittaluga, el exministro de Obras Públicas Víctor Díaz Rúa, José Roberto Rodríguez y el exsenador Tommy Galán.