Catalejo

Insomnio y tratamiento

Insomnio y tratamiento

Anulfo Mateo Pérez

3 de 3

En cuanto al tratamiento del insomnio es conveniente que el paciente no se automedique y por el contrario acuda a un profesional de la medicina (psiquiatra, neurólogo, neumólogo, internista, otorrino, entre otros), para evaluar las posibles causas de la afección, y las medidas a tomar, donde se incluyen medicamentos, según la causa.

Terapia cognitivo-conductual: Esta terapia ayuda a identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento que contribuyen al insomnio, como la ansiedad o las preocupaciones sobre el sueño.

Técnicas de relajación: La meditación, la respiración profunda, la relajación muscular progresiva y la biorretroalimentación pueden ayudar a reducir la tensión y promover la relajación antes de dormir.

Muchos trastornos del sueño están relacionados con el sistema nervioso; los neurólogos pueden diagnosticar y tratar el insomnio crónico, narcolepsia o el síndrome de piernas inquietas.

Restricción del sueño: Esta técnica implica reducir el tiempo que se pasa en la cama para mejorar la calidad del sueño. El insomnio puede ser provocado por la depresión y/o ansiedad.

El psiquiatra puede abordar el insomnio desde un enfoque farmacológico y psicoterapéutico, evaluando previamente la causa del mal dormir, si resulta que se debe a la depresión, ansiedad, angustia, entre otros síntomas.

Si el especialista está decidiendo un tratamiento para el insomnio persistente, lo ideal es comenzar con una evaluación médica general y llegar a un diagnóstico preciso de la causalidad.

La Ley General de Salud No. 42-01, que establece los deberes del médico y derechos del paciente, debe ser conocida.