El investigador literario y profesor universitario en New York, doctor Franklin Gutiérrez destacó la obra de quienes considera son los diez grandes maestros de la literatura dominicana, incluyendo a Pedro Henríquez Ureña, Domingo Moreno Jiménez, Juan Bosch, Pedro Mir, Manuel del Cabral y Marcio Veloz Maggiolo, de quien dice es el más grande escritor dominicano vivo de la actualidad.
Gutiérrez, al pronunciar la conferencia Diez Grandes Maestros de la Literatura Dominicana, incluyó también en su lista de destacados escritores a Manuel de Jesús Galván (a quien, no obstante, critica por su tendencia colonialista sobre la realidad indígena); a José Joaquín Pérez, Salomé Ureña de Henríquez, Gastón Fernando Deligne y José Ramón López.
El autor del Diccionario de la Literatura Dominicana (2004 y 2010) explicó que la labor ensayística más importante es la de Pedro Henríquez Ureña, mientras que el más destacado en la técnica del cuento resulta ser Juan Bosch; mientras que el poeta que más difundió su obra arraigada en el Postumismo en las calles, lugares públicos y escuelas fue Domingo Moreno Jiménez, a pesar de que fue rechazado por los escritores aristocráticos, hasta el punto que Patín Maceo llegó a definirlo como el pozo negro de la poesía dominicana.
Gutiérrez sostuvo que Pedro Mir, quien fue declarado como Poeta Nacional por el Congreso a iniciativa del entonces diputado Tony Raful, se caracterizó por resaltar en su poética la problemática social del campesinado, su explotación inmisericorde y los abusos de quienes invadieron a países pobres como República Dominicana.
De Pedro Mir dijo que escribía a partir de hechos específicos (la intervención norteamericana, la muerte de las Hermanas Mirabal o la publicación de un poema como Canto sobre mí mismo (Walt Witman) y refirió las confrontaciones con Manuel del Cabral, debido a que entre ambos poetas hubo tensiones sobre todo en torno a cuál de los dos merecía el título de Poeta Nacional.
Rechazó los criterios del doctor Joaquín Balaguer en torno a que Cristóbal Colón, al escribir su famoso diario, fue el precursor literario dominicano. Explicó que el descubridor incurre en una serie de exageraciones en su diario para justificar ante los Reyes Católicos la aventura empresarial de su viaje buscando tierras nuevas para explotar.
Indicó que Colón tomó prestadas las exageraciones que también ya habían escrito Marco Polo y Pierre D´Ally, en El Libro de las Maravillas e Imagen del Mundo, respectivamente.
De Pedro Henríquez Ureña sostuvo que es el más singular y encumbrado humanista dominicano, por ser uno de los forjadores del pensamiento crítico hispanoamericano y de quien muchos dominicanos no sabían que era su compatriota.
Sobre Juan Bosch considera que se centró en una unicidad temática, la pobreza rural y el drama campesino, además de la brevedad y la precisión de la narración, técnicas que expone en su libro Apuntes sobre el arte de escribir cuentos.
De Marcio Veloz Maggio sostuvo que es un escritor de múltiples facetas y de encumbrado vuelo creativo, que sus obras se alimentan de la problemática social, política y cultural que le circundan. Dijo que se le considera iniciador de la corriente experimental de la literatura dominicana.