Desde su apertura al público, el 16 de agosto del año 1976, el Jardín Botánico Nacional “Dr. Rafael María Moscoso” –JBN- es la institución encargado de encabezar los estudios de la flora dominicana, apoyar las investigaciones en la parte oeste de la isla (Haití) y colaborar con científicos del Caribe, Centro y Suramérica.
En este 2014, el Jardín Botánico continúa trabajando en el fortalecimiento de la conservación de la flora, la promoción de las investigaciones con énfasis en biología reproductiva de especies amenazadas y de importancia cultural y económica.
A pesar de sus limitaciones económicas, está dando apoyo al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales con el inventario florístico de las áreas protegidas, la propagación de especies nativas y endémicas para los proyectos de reforestación y producción forestal.
Otra de sus tareas es dar asistencia técnica a las universidades y centros de investigación que están realizando proyectos con plantas dominicanas. Apoya al Ministerio de Educación en la capacitación de maestros en el tema educación ambiental para lo cual cuenta con un equipo de profesores especializados. También, asesora a los cabildos en sus programas de arborización urbana y jardinería.
Investigaciones y exploraciones
La diversidad biológica es muy rica en las regiones tropicales, como el Caribe insular, uno de los “puntos calientes” o hotspots”. Muestra de ello es la variedad vegetal en la isla Española o de Santo Domingo, compartida por Haití y República Dominicana.
Al ser dos naciones divididas por una frontera de 388 kilómetros y separadas por un río o por una “raya”, la mayoría de las plantas se encuentra en ambos territorios. Sin embargo, hay especies que sólo crecen en Haití, y otras que sólo se hallan en la República Dominicana.
Después de Cuba, La Española es la isla más diversa de Las Antillas. Hace tres décadas, cuando el botánico Alain Henri Liogier preparaba los primeros tomos de la Flora de La Española, estableció que había unas 5, 600 especies de plantas vasculares, de las cuales 1800 eran endémicas.
Pese al extenso e intenso trabajo de exploraciones y de herborizaciones realizadas en la isla por botánicos como Charles Plumier, Luis L. Abbott, Erik L. Ekman, José de Jesús Jiménez Almonte, Eugenio de Jesús Marcano, Alain H. Liogier y Thomas Zanoni, las investigaciones del Jardín Botánico Nacional de Santo Domingo (JBN) continúan reportando sorpresas.
En la revista científica Moscosoa del JBN y en otras especializadas en Botánica a nivel internacional, se publican especies de La Española nuevas para la Ciencia. Según los últimos conteos realizados por el JBN, la Flora vascular de esta isla actualmente está compuesta por más de 6000 especies, entre ellas casi 2100 endémicas o exclusivas de este territorio..
A partir del año 2000, los taxones nuevos ascienden a tres géneros y más de 40 especies, de diferentes familias: Arecáceas (palmas), Asteráceas o compuestas, Capparáceas, Euphorbiáceas,Gesneriáceas, Lorantháceas, Malpighiáceas, Malváceas, Melastomatáceas, Myrtáceas, Orchidáceas, etcétera. Varios dominicanos, no sólo botánicos, han sido honrados con los nombres de estos últimos taxonesdescritos.
Proyectos innovadores
El director general del JBN, Ricardo García, destaca que en los últimos años la institución desarrolla proyectos e iniciativas orientadas a modernizar y restaurar la infraestructura con el respaldo económico de varias instituciones privadas nacionales y extranjeras.
Indicó que con la colaboración de la Embajada de Estados Unidos fue inaugurado en el Jardín un sendero para personas con discapacidad, y actualmente se construye un mariposario con el auspicio de la Fundación Mariposa.
Sin embargo, por falta de recursos propios, el JBN lleva varios años construyendo un Banco de Semillas, que de acuerdo a García está en fase de terminación. En esta obra dijo se han invertido más de 6 millones de pesos.
“Este Banco de Semillas contempla conservar más de 6 mil especies de la flora de la Isla Española. Este proyecto es parte de la mayor iniciativa mundial para proteger y conservar las plantas a nivel universal. Esperamos concluirlo en los próximos meses”, dijo García.
Reiteró que trabaja en la mejora de las instalaciones para aumentar las visitas y como espacio físico para la recreación , realizar ejercicios rutinarios y caminatas; lo que aumentaría la cantidad de miembros del Club de Caminantes que actualmente está compuesto por más de 6 mil personas.
Comentó que atendiendo a la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública, establecida en el artículo 6 del decreto gubernamental No.130-5, el JBN instaló su Unidad, y a solicitud de la Dirección General, la Cámara de Cuentas hizo una auditoría al periodo de gestión 2007-2013, resultando notable la transparencia de la actual gestión en el desempeño de sus funciones.
Jíbara de Blanco Arriba
En 1997, los botánicos Francisco Jiménez y Alberto Veloz realizaron exploraciones en La Jíbara de Blanco Arriba, municipio de Tenares, ahora Hermanas Mirabal. De las plantas encontradas se destacó una perteneciente a la familia Asteraceae o compuesta. Su estructura floral no correspondía a ninguna de las especies conocidas.
Se inició un proceso de investigación de las Floras del Caribe y de otros países y posteriormente fue publicada con el nombre de
Salcedoamirabaliarum en la revista científica SystematicBotany 29, del 2004. El género fue dedicado a la entonces provincia Salcedo, y la especie mirabaliarum a las heroínas Patria Mercedes, Minerva Argentina y María Teresa Mirabal.