Por su convicción de libertad de pensamiento y expresión, al maestro, político, noble ciudadano dominicano y comunicador, Fernando Román Sibilio Lico. Relación de hermandad y amigo. Dedico en honor in memoriam este escrito por su ida a los Cielos.
“La comunicación alternativa no tiene en verdad nada de alternativo. Postulamos por la comunicación humana que sea posible”. Según el comunicólogo venezolano y consultor internacional, Antonio Arnaldo Pasquali Greco.
Él ratifica, que medio de comunicación es un instrumento o forma de contenido para el proceso de comunicación o comunicación de masas (massmedia). Nacieron y se desarrollaron como fuentes de poder e influencia social a nivel mundial.
De hecho, en ocasiones se habla o escribe como cuarto poder, en alusión a los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, por su capacidad y penetración sociable en modificar la opinión pública. Los medios de comunicación son instrumentos en permanente evolución, ya que, a través de los años, los avances tecnológicos han logrado incrementar su difusión e inmediatez.
También te podría interesar: Rahintel primer canal de TV privado en RD
A todo esto, una personalidad más olvidada en la comunicación de televisión en República Dominicana ha sido, José Semorille Reyes, ingeniero en telecomunicaciones. Yo, Maguá Moquete Paredes, tuve el inmenso honor conocerlo, y conversar con él en muchas ocasiones de la televisión dominicana y sus avances.
José Semorille Reyes, de vasta cultura y experiencia comunicacional, en 1972 fundó y fue director de INDE, Instituto Nacional de Electrónica. Logró una estación por su pasión a la televisión, con su talento, alta capacidad profesional y equipos reconstruidos, funda y hace nacer TeleInde, el 20 de agosto del año 1972.
Esta estación empezó a transmitir por el Canal 30 UHF (Ultra High Frequency / Frecuencia Ultra Alta), primer canal que transmite en esa banda en el país y luego pasa a emitir por el canal 13 VHF (Very High Frequency / Frecuencia Muy Alta). Estuvo al aire de 06:00 p.m. a 10:00 p.m.
Con el tema de educación, cultura y amistad Tele-Inde, significaba la televisión del INDE, Instituto Nacional de Televisión. Esta estación se distinguió por las oportunidades que brindaba a la juventud para proyectarse a través de la imagen.
Estaba ubicada en la calle 30 de marzo 80, en la cercanía del Palacio Nacional. Entre sus programas se destacaban: Batman, Perdidos en el Espacio, El Show del Sheriff Marcos, noticiero y dibujos animados como Krazy Kat. El canal dejó de existir el 15 de diciembre del 1985, para ser reemplazado por TV-13.
José Semorille Reyes, Ramón Alberto Font Bernard, Jacinto Peynado Garrigosa, Manuel Guaroa Liranzo y José Hazim Frappier, incursionaron con vehemencia en la concreción televisiva de dominicana. José Semorille Reyes es protagonista de primer nivel y actoral de la televisión nacional.
No puedo dejar al dorso, La Voz del Yuna, en Bonao, fundada en 1942 por José Arimendi Trujillo Molina, hermano de Rafael Leónidas Trujillo Molina. Destaco que el 1 de agosto del 1952, República Dominicana fue la nación 3 de América Latina en tener un medio masivo de comunicación que posteriormente revolucionó al mundo. Sólo detrás de México y Cuba.
Nuestra señal oficial a través del Canal 4 (hoy Corporación Estatal de Radio y Televisión, CERTV). La historia nos relata que la emisora fue traslada en 1946 a la entonces Ciudad Trujillo (hoy Santo Domingo), donde recibe el nombre de La Voz Dominicana y año después se transformó en canal de televisión.
“Para el montaje del Canal 4 se contrataron los servicios de Radio Corporation of America (RCA Corporation). Cuatro años más tarde se instalaron dos relevos (transmisores) de la estación principal; uno en la Cumbre, canal 9 y otro, en el Cerro de La Vega, canal 2, con las cuales su cobertura se amplió en un 60 por ciento.”
A todo esto, el medio es el mensaje (Themeduim es themessage), “la forma de un medio se incrusta en cualquier mensaje, que transmita o transporte, creando una relación simbiótica en la que el medio influye en cómo se percibe el mensaje”. O la “aldea global” de Herbert Marshall McLuchan, gran visionario de la presente y futura sociedad de la información.
El filósofo, erudito, sociólogo de la comunicación, y profesor de literatura inglesa acuñó el término aldea global para describir la interconexión humana.
El autor es periodista, politólogo, analista social.
Por: Maguá Moquete Paredes
maguamoqueteparedes@gmail.com