Editorial

La escuela

La escuela

Dramáticos testimonios ofrecidos por directores y psicólogos de educación básica alertan a la comunidad educativa sobre flagelos familiares y sociales, tales como abusos sexuales, embarazos en adolescentes, violencia intrafamiliar y drogadicción que trastornan la conducta de alumnos y el desempeño de escuelas públicas. Las aulas reflejan la situación de disfuncionalidad de miles y miles de hogares disfuncionales, al interior de los cuales, niños y adolescentes sufren traumáticas experiencias relacionadas con violencia entre parejas y de padres a hijos, lo que se traduce en ausentismo escolar, trastorno de la conducta y delincuencia precoz.

El personal docente y de orientación afronta un problema grave y complejo común a la mayoría de las escuelas, especialmente las ubicadas en entornos urbanos, matizado por un alto porcentaje de alumnos que se estrena en el consumo de drogas o en la relación sexual o que refleja preocupante conducta asociada con la violencia.

Las directoras de los planteles Fidel Ferrer, Colombia y República Dominicana han socializado sus traumáticas experiencias en el abordaje y tratamiento de una creciente inconducta entre el alumnado, lo que atribuyen a la precariedad del núcleo familiar.
Ese dramático cuadro se refleja también en el entorno de la familia y la escuela, que ha sido virtualmente secuestrado por antivalores tales como el narcotráfico, criminalidad, prostitución, drogadicción y alcoholismo, así como por elevadas tasas de desempleo y marginalidad.

Es claro, pues, que la precariedad del entorno familiar y barrial atenta contra la estabilidad de la escuela, por lo que se precisa de la articulación de políticas públicas que impacten sobre el hogar y la comunidad, porque el aula por sí sola no puede afrontar ese drama.
A la par con el ausentismo escolar crece la delincuencia, los embarazos en adolescentes, el consumo de drogas y alcohol entre menores, la prostitución infantil, los abusos sexuales y, obviamente, la desintegración familiar.

Ante una situación tan compleja y pesarosa que se refleja en violencia y deserción escolar, es imperativo que Gobierno, comunidad educativa, Ministerio Público e instituciones de la sociedad civil protejan y defiendan la escuela pública como niñas de propios ojos, en el entendido de que se preserva el futuro de la sociedad dominicana.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación