Opinión Libre Pensar

La IA y el periodismo

La IA y el periodismo

Oscar López Reyes


(I)
Inteligencia: Intelecto, imaginación y entendimiento, y Artificial: ficticio, adulterado y trucado que, traducido a la Inteligencia Artificial (IA), se entronca en la computación, la robótica y la cognición o conciencia. Las personas son suplantadas por aparatos que funcionan mediante algoritmos y que consisten en efectuar cálculos, procesar datos y ejecutar tareas en un lenguaje de programación.

La Inteligencia Artificial (Tradicional, Predictiva, Conversacional y Generativa) ha tomado un realce inusitado, en la contradicción (afinidad y discrepancia), como la energía positiva y negativa, y la dialéctica que aborda los cambios y el desarrollo de la sociedad jalonada por la tesis y la antítesis.

Esos modelos de aprendizaje automático, específicamente la Inteligencia Artificial (IA), se ha extendido vertiginosamente en el periodismo, con el subconjunto de la Inteligencia Artificial Generativa (IA Generativa: engendrar, producir y propagar) que, en vez de reglas analíticas proyectadas/sistematizadas, genera contenidos creativos humanos originales, como textos, imágenes, videos, música, imitación de la voz, gestación/difusión de correos electrónicos y diseños de artes.

Tanto la IA como la IA Generativa, con sus componentes positivos (provechosos, auténticos y activos) y negativos (perjudiciales, pesimistas y agoreros) viabilizan espacios interminables y perennes para mejorar la capacidad productiva del periodista, asegurar las coberturas noticiosas novedosas y urgentes, así como los atributos de calidad, en vez de apresurar la inmediatez, procreadora de errores y ansiedad colectiva.
Plasmemos diez beneficios puntuales de la IA aplicada al periodismo:

1.- Velocidad en la redacción. Generación automática de notas básicas, exactas y numéricas en el ámbito de finanzas, meteorología y deportes, en segundos, con la solicitud humana del tema correspondiente.
2.- Asistentes de redacción. Corrección gramatical, optimización de titulares y sugerencias de estilo para mejorar la claridad y los motores de búsqueda (SEO).

3.- Monitoreo en tiempo real. Capacidad de rastrear redes sociales y constatar acontecimientos, tendencias y noticias de último minuto de manera inmediata, así como alertar sobre datos ya difundidos.
4.- Accesibilidad ampliada. Conversión de textos en audio, resúmenes instantáneos y formatos adaptados a personas con discapacidades.

5.- Análisis de grandes volúmenes de cifras y referencias. Facilita el periodismo de datos, descubriendo informaciones que serían imposibles de detectar manualmente.
6.- Personalización de contenidos. Adaptación de noticias al interés del lector, mejorando la experiencia de usuario y la retención en la lectura.

7.- Verificación de información. La IA se entrena para detectar noticias e informaciones falsas e imágenes manipuladas.

8.- Traducción súbita avanzada. Permite la transcripción de entrevistas y la traducción en diferentes idiomas y formatos en cuestión de segundos.

9.- Automatización de rutinas repetitivas. Liberación de tiempo para que los periodistas se concentren en la investigación y el análisis crítico.

10.- Predicción de tendencias. Algoritmos que anticipan temas que se volverán relevantes, ayudando a preparar la cobertura antes que la competencia.