Editorial

La receta de Krugman

La receta de Krugman

De visita en este traspatio antillano, Paul Krugman, Premio Nobel de Economía 2008, ha dicho que el desempeño de la economía dominicana es relativamente bueno, ponderó sus niveles de estabilidad y citó la industria textil, turismo y exportaciones de oro entre sus puntos fuertes.

Krugman advierte que para ser competitivo, el país requiere resolver debilidades en los sectores de educación y electricidad y, aunque dijo que el endeudamiento todavía no es un problema preocupante, recomienda prudencia y que se privilegie la deuda en moneda local.

Aunque tan renombrado economista no ha llegado a esta tierra de primacías en rol de Melquiades, personaje de “Cien Años de Soledad”, que solía presentar a los residentes de Macondo inventos y descubrimientos del mundo exterior, puede decirse que sus planteamientos resultan útiles y oportunos.

Con toda razón, el Premio Nobel afirma que las bases de la economía dominicana son diferentes a las de los países emergentes asediados hoy por la crisis financiera global, pero previene que un aumento de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos, sería catastrófico para las economías emergentes.

Al pronunciar la conferencia “¿Cuándo finalizará la hiperglobalización?”, Krugman advierte también que un posible Acuerdo Transpacífico no sería favorable para la industria textil dominicana, que reduciría sus exportaciones al mercado estadounidense, con el ingreso pleno de países de Asia, como Vietnam.

Un tema relevante abordado por el académico ha sido el de la desigualdad que, obviamente, requiere de políticas públicas que conlleven a su drástica disminución, y para esto se requiere elevar la productividad y atraer inversiones, para lo que aconseja aprovechar oportunidades de mercado y mantener políticas monetarias y fiscales flexibles.

Gobierno y sector productivo están compelidos a ponderar todo lo planteado por Paul Krugman, quien a grandes rasgos ha dibujado la realidad de la economía dominicana, sus fortalezas y debilidades, así como un adecuado recetario para impulsar su crecimiento, expansión y promover equidad social.

El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación