Opinión Articulistas

La seguridad jurídica

La seguridad jurídica

Eduardo Álvarez

Activo intangible altamente apreciable. De manera que las calificaciones que destacan su notable incremento en nuestro país en estos últimos cuatro años ameritan ser recibidas, no solo con beneplácito, sino con un especial sentido de oportunidad, asumiendo, asimismo, los desafíos que representa este ascenso en la escala económica global que nos sitúa entre las las economías punteras. La primera de la región.

Con extraordinarios aportes a la gobernanza y crear un clima de inversión muy atractivo, la seguridad jurídica responde a cinco indicadores fundamentales, a saber, Independencia Judicial, Acceso a la Justicia, Transparencia Legal, Protección de Derechos Propietarios y Cumplimiento de Contratos. En todos estos aspectos, hemos alcanzado una calificación muy por encima del promedio en las evaluaciones anuales del Banco Mundial.

Según el Foro Económico Mundial, en lo que respecta al fortalecimiento instructional, hemos mejorado 36 posiciones del 2020 al 2023, con la mayor calificación de América Latina. En el combate a la corruption, subimos 24 posiciones en tanto que en las cargas regulatorias superamos en 17 posiciones en igual periodo.

Estos cuatro años han servido para propiciar un clima y una plataforma muy favorable con proyecciones que conducen a un crecimiento exponencial, de lo cual no cabe la menor duda. Como tampoco cabe duda sobre la eficacia que procura el Gobierno en la fusión y simplificación de organismos cuyos propósitos van en una misma dirección.

La seguridad jurídica impacta, sobre todo, en las tareas de promoción de atraer inversión.