Economía

La transición energética dominicana necesita un nuevo enfoque financiero, según foro de ADIE

La transición energética dominicana necesita un nuevo enfoque financiero, según foro de ADIE

Transición energética dominicana

Santo Domingo.-La sostenibilidad de la transición energética dominicana no dependerá solo de nuevas tecnologías, sino de una arquitectura financiera moderna, regulaciones claras y una visión compartida entre el Estado, la banca y el mercado de valores, de acuerdo con las conclusiones de un panel organizado por la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE).

El panel tuvo como tema «Visión económica y financiera del sector eléctrico», realizado durante el Foro ADIE 2025: Transición energética en República Dominicana.

El espacio reunió a Eliza Sánchez Lomakina, directora general de Altio; Rosanna Ruiz, presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos Múltiples (ABA) ; y al economista Henri Hebrard, bajo la moderación de Lluvia García, presidenta del Women’s Energy Network.

También te puede interesar:

Ruiz destacó que la banca múltiple dominicana ya financia el 92% de los proyectos de transición energética-tanto en renovables como en eficiencia energética-con una cartera verde que representa el 14% del total comercial, equivalente a más de RD$145 mil millones.

Recordó que desde 2019 el sistema financiero ha impulsado una agenda de sostenibilidad junto al Banco Mundial y el IFC, a través del Protocolo Verde, y enfatizó la necesidad de concluir la agenda regulatoria sobre taxonomía verde y gestión de riesgo climático para hacer los proyectos más bancables.

Ruiz destacó que la banca múltiple dominicana ya financia el 92% de los proyectos de transición energética-tanto en renovables como en eficiencia energética-con una cartera verde que representa el 14% del total comercial, equivalente a más de RD$145 mil millones.
Personalidades participantes en panel sobre la transición energética organizó ADIE.

«Tenemos apetito financiero local e internacional, pero América Latina sigue siendo la región que menos recursos recibe para la transición. Nos urge incidir globalmente y fortalecer las reglas locales para que el dinero fluya», dijo.

Para el economista Henri Hebrard, la clave de la sostenibilidad financiera del sector eléctrico pasa por recuperar la confianza del inversionista y profundizar las reformas estructurales.

Vinculó directamente la viabilidad de la transición con la meta presidencial de duplicar el tamaño de la economía dominicana hacia 2036, lo que implicará aumentar 50-60% la capacidad de generación eléctrica.




El Nacional

Es la voz de los que no tienen voz y representa los intereses de aquellos que aportan y trabajan por edificar una gran nación