Noticias importante Reportajes

Las cifras del sector financiero destacan avance RD

Las cifras del sector financiero destacan avance RD

El sector financiero de República Dominicana apunta a salir fortalecido de su actividad en el 2014 con cifras relacionadas a sus niveles de activos, captaciones del público, otorgamiento de financiamiento, nuevos productos, nivel de capital e índice de solvencia, positivos. Dos hechos resaltan, uno es la introducción de la figura del subagente bancario, que permitirá que el proceso de inclusión de miles de ciudadanos al proceso de bancarización de la economía se acelera y el otro es la situación creada por la quiebra fraudulenta del Banco Peravia de Ahorros y Créditos que no ocasionó mayores ruidos en el sistema financiero nacional.

También en ese proceso de destaca el fortalecimiento del mercado de valores cuyas operaciones llegan a niveles importantes, pero aún muy por debajo de sus potencialidades.

En ese contexto, cifras cortadas a octubre pasado, dadas por el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, dan cuenta de un crecimiento sostenido del crédito en el sector privado.

Un factor determinante ha sido que la tasa de interés de política monetaria del Banco Central se ha mantenido en 6.25 por ciento desde agosto de 2013, en tanto que las tasas de interés de mercado se han mantenido inferiores a su promedio histórico.

Valdez Albizu dijo que esos factores, ligados a una mayor competencia bancaria, impulsaron los préstamos en moneda nacional al sector privado, que al 30 de septiembre de 2014 respecto al cierre de diciembre de 203, crecieron en un 11.0 por ciento, unos 53 mil 231 millones de pesos adicionales.

Anualizada, la cifra indicaría que en el 2014 los hogares y las empresas, especialmente los sectores manufactura, comercio, mipymes y para la adquisición de viviendas, recibieron préstamos por 71 mil 2 millones de pesos más de los que habían recibido a septiembre del 2013.

Subagente bancario

Mediante su primera resolución del 14 de febrero de 2014, la Junta Monetaria aprobó el Reglamento de funcionamiento de los subagentes bancarios con lo que se inició el mayor proceso de inclusión financiera en el país, debido a que en colmados, farmacias, supermercados, ferreterías y otros establecimientos la población podrá realizar operaciones de pago de préstamos, tarjetas de créditos, recarga de celulares y se trabaja en el montaje de una red que permita también hacer depósitos y retiros de dinero hasta una cantidad determinada.

La decisión de las autoridades con el respaldo de todas las entidades de intermediación financiera, las asociaciones que las agrupan y sus asesores, vienen a responder a la demanda de servicios bancarios que tiene la población y que apenas está cubierta en un 33 por ciento.

Los subagentes bancarios, que funcionarán en establecimientos previamente seleccionados, cuyo personal será adiestrado, permitirá que los servicios financieros lleguen a sectores de las zonas urbanas y rurales donde no existen servicios financieros.

Banco Peravia

La quiebra fraudulenta de esta pequeña entidad de intermediación financiera, cuyos activos son un 0.18 por ciento del total del sistema financiero nacional, no abrió ninguna posibilidad de riesgo sistémico con el ingrediente de que, de acuerdo a la Superintendencia de Bancos, más del 95 por ciento de sus ahorrantes tienen garantizado el retorno de sus recursos.

Sector público

Uno de los hechos a ser destacados en el comportamiento del sector financiero en el 2014, es el viraje en el comportamiento de las entidades de intermediación financiera estatales.

El Banco Agrícola poco a poco viene saliendo de su marasmo y el cambio de orientación política de su accionar ha dado como resultado que en la gestión del presidente Danilo Medina haya otorgado financiamientos superiores a los 32 mil millones de pesos con una tasa de retorno de un 98 por ciento, lo que permite prever que esa participación irá en aumento. Los beneficiarios de ese financiamiento incluyen 60 mil productores pequeños y medianos que anteriormente no tenían acceso al crédito formal.

Otros 142 mil productores han sido beneficiados con las 88 visitas sorpresa realizadas por el presidente Medina, con demandas de crédito superiores a los seis mil millones de pesos y desembolsos superiores a los cuatro mil millones. Existen otros 109 mil productores beneficiados con préstamos de Banco Solidaria.

El caso más elocuente es el Banco de Reservas, que por primera vez tiene un 67 por ciento de su cartera de préstamos dirigido al sector privado y un 33 por ciento al público, lo que se ha expresado en un aumento de un 13 por ciento de su cartera de préstamos durante 2014, ascendente a 220 mil millones de pesos, al tiempo que su cartera de depósitos llegara a septiembre a 268 mil millones de pesos.

Podría decirse que la marcha del sector financiero, es un indicativo de cómo marcha el país y que las perspectivas futuras, son halagüeñas.