¿Qué Pasa?

Ley de Mecenazgo no motiva a empresarios a invertir

Ley de Mecenazgo no motiva a empresarios a invertir

Rodrigo González Corripio, Manuel Corripio Alonso, José Alfredo Corripio Alonso, Roberto Ángel Salcedo, José P. Monegro y Gamal Michelén./Foto José de León

La Ley de Mecenazgo en la República Dominicana, específicamente la ley 340-19, establece un marco legal para fomentar y estimular el mecenazgo cultural, promoviendo la participación del sector privado en el financiamiento de proyectos culturales.

Para el ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo, dicha ley necesita ajustes para hacerla más atractiva para el sector privado, motivando así a los empresarios a invertir en la cultura.

“En la actualidad la legislación no brinda la oportunidad para que el empresario (el mecenas) quiera o se vea motivado a una inversión de carácter cultural. La ley estipula la estimulación de 2.5% y cuando lo comparas con otras legislaciones, frente al 2.5% del mecenazgo, es inferior. Entonces, ahí se crea una especie de distorsión, que no ha permitido que logre colocarse en una posición, hasta cierto punto ventajosa, para lograr la estimulación” expresó al participar en el Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio. 

La Ley de Mecenazgo 340-19 necesita ajustes para incentivar más inversiones del sector privado en la cultura

Te recomendamos leer: Ministerio trabaja por una cultura que une, proyecta y descentraliza

Salcedo reveló que la Comisión de Cultura del Senado, que preside Carlos Gómez, senador de la provincia Espaillat, y Franklin Romero, senador de la provincia Duarte, como vicepresidente,  tiene un proyecto de ley para la modificación de la Ley de mecenazgo.

Sostuvo que esta modificación ayudaría a democratizar aún más la estimulación de la cultura dominicana, a través de esta figura. “Tenemos una gran estimulación a través del cine, pero también es oportuno estimular otros segmentos de la vida cultural que lo están demandando. A través de esa figura que es la Ley de mecenazgo pueden ser estimuladas, y no estamos hablando de grandes inversiones, usted puede generar un gran impacto desde el punto de vista cultural, apoyando con un millón de pesos una iniciativa. Usted necesitaría, quizás, una  inversión mayor para hacer una película, pero no ocurriría lo propio con cualquier iniciativa de vocación cultural, como un libro”, expresó.

Continuó diciendo que desde la Dirección General de Mecenazgo, órgano adscrito al Ministerio de Cultura, han estimulado en los últimos meses poco más de 25 proyectos de vocación cultural con fondos del ministerio. “La idea sería hacerlo con una inyección que pueda venir de otra fuente y que nos ayude al proceso de transformación y desarrollo de la cultura sobre todo en nuestra pueblo”.

 Buenas palabras

Entre los planes y proyectos que ya están en marcha, el Ministerio de Cultura recientemente presentó una campaña diseñada para resaltar el impacto positivo del lenguaje en la convivencia social y el desarrollo cultural, titulado “El poder de las buenas palabras”.

 “El poder de las buenas palabras es una inquietud del Ministerio de Cultura, que ha empezado a encontrar buena aceptación, respaldo y acompañamiento. Cuando hablamos del poder de las buenas palabras, es utilizar ese gran poder de los seres humanos a través de la comunicación, para construir, para mejorar el tono en la conversación”, destacó. Expuso que este no es solo un llamado para los medios de comunicación, sino también para la sociedad.    En ese sentido, señaló que no es un caso exclusivo de la República Dominicana, “la difusión tecnológica y todos estos componentes de redes sociales y demás, han alterado también mucho de los comportamientos”.  

Asimismo, deploró el uso de palabras subidas de tono en algunos medios de comunicación,  para generar dinero.  “Lastimosamente la monetización ha generado un nivel de deterioro en el contenido que se presente”, lamentó Salcedo, quien con esta novedosa campaña  busca descender los niveles de agresividad, ansiedad e intolerancia.

Esta campaña está acompañada de una serie de visitas que están desarrollando para crear consciencia en todos los sectores.

  Restructuración

Al ser cuestionado sobre la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía (CNEPR), informó que esta será reestructurada y contará con mayor capacidad operativa y funcional, por lo que para tal objetivo el ministerio sometió una terna al Poder Ejecutivo.

“Hemos sometido al presidente una terna que nos permita reestructurar por completo la comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía, dándole un carácter mucho más operativo, con una estructura orgánica que responda a las necesidades actuales y futuras del país”, dijo.

Formación artística

 El Ministerio trabaja de la mano con la Dirección General de Bellas Artes, el cual en la actualidad cuenta con 17 centros de arte distribuidos en distintos puntos del país, donde reciben más de 4 mil estudiantes en modalidades como: música, artes visuales, artes escénicas y danza.

Salcedo, sostuvo que tienen el compromiso de una doble acción, es decir, ampliar el radio de acción donde existen escuelas de bellas artes, y dotar de estas escuelas a aquellos lugares donde no tienen presencia.

Berklee

El Ministerio de Cultura firmó un nuevo acuerdo con Berklee College of Music para incorporar a los estudiantes dominicanos en la modalidad online.