La propuesta para que los medios digitales y las redes sociales no sean reguladas en el Proyecto de Ley Orgánica de Libertad de Expresión y Medios Audiovisuales ha desatado la controversia con los senadores que estudian la pieza, quienes plantean que las plataformas de redes sociales sí tienen que estar tuteladas al igual que los medios tradicionales.
El jurista Namfis Rodríguez, quien preside Comisión Consultiva para la Libertad de Expresión (CCLEX), volvió a plantear ayer ante el equipo senatorial que estudia el controversial proyecto retirar del texto el capítulo IV, referente a las plataformas digitales. Esta idea no solo es rechazada por senadores, sino por miembros de la propia comisión que trabajó el proyecto.
Controversia sobre la regulación de plataformas digitales en la Ley de Libertad de Expresión
El senador Félix Bautista, miembro de la comisión especial, apoya que las plataformas digitales sigan incluidas en la propuesta legislativa depositada por el Poder Ejecutivo en la Cámara Alta para no tener dos proyectos de ley separados, porque a su entender no es necesario.
“Imagínense lo siguiente, separamos el proyecto en dos: vamos a aprobar por un lado los medios digitales y por otro, los medios tradicionales, pero vamos a aprobar lo mismo. Vamos a hacer dos cosas separadas aprobando lo mismo”, sostuvo.
Mientras que el senador de la provincia Santo Domingo, Antonio Taveras, critica que ahora se quiera excluir las redes sociales de la norma legislativa elaborada por la CCLEX.
Te recomendamos leer: La ley de prensa: Un debate factible para asegurar la libertad de los medios
Considera que las plataformas digitales deben ser reguladas, ya que la libertad de expresión significa responsabilidad.
En ese sentido el legislador oficialista citó el caso de la campaña de descrédito contra la ministra de Interior y Policía, Faride Raful, y dijo por eso hay que impedir que cualquiera que tenga un medio en sus manos o celular pueda dañar la imagen de alguien.
El presidente del CDP defiende el marco legislativo tras dos años de consulta y estudio
De su lado el presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), Aurelio Henríquez, explicó que el marco legislativo debe ser presentado tal y como fue diseñado, preparado y estudiado, ya que el mismo fue estudiado y sometido a consulta por dos años con sectores nacionales e internacionales relacionados a la materia.
Dijo que la pieza da garantías extraordinarias a las plataformas digitales y que su mandato va a coordinar conjuntamente con éstas y el Instituto Nacional de la Comunicación (Inacom), para proteger los derechos de los usuarios de esas plataformas, “que es la confusión que está existiendo”.
La comisión
La presidenta de la Comisión Especial que tiene a su cargo ponderar el estudio del proyecto de Ley Orgánica de Libertad de Expresión y Medios Audiovisuales, Arecelis Villanueva anunció que el Congreso está abierto para escuchar a los sectores que deseen aportar a la iniciativa legislativa, remitida por el Poder Ejecutivo.