Opinión

Libros y lecturas

Libros y lecturas

La XXI Feria del Libro
Si nos diéramos cuenta de la importancia que tiene la Vigésima Segunda Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2018, y que se encuentra a la vuelta de unas semanas, abriendo sus puertas en la Plaza de la Cultura el 20 de abril, deberíamos presentarnos a la Dirección de la Feria del Libro, no importa a qué partido pertenezca, para ofrecernos de voluntarios a fin de que esta fiesta de la cultura, se desarrolle con la mayor brillantez posible.

La Feria del Libro es un patrimonio cultural de la gente, que ha establecido una tradición creada a partir de la idea que concibió el librero y pastor evangélico Julio D. Postigo, y que planteó al director del Listín Diario, don Rafael Herrera, a partir de lo cual se inició la primera feria del libro en la Fortaleza Ozama y que luego pasaría a los arcos del Palacio Consistorial.

La Feria (durante el gobierno del doctor Joaquín Balaguer) pasó a la dirección de la Feria del Libro, con una oficina que estaba en el piso 11 de Oficinas Gubernamentales, conocido popularmente como El Huacal, que cumplió un importante papel de organización y fortalecimiento.

Luego la Feria pasa a la dirección del crítico, poeta y periodista José Rafael Lantigua, y es durante el mismo que se remodela y actualiza con los tiempos modernos, se transforma en Feria Internacional, de lo cual han pasado ya 20 años. La XXI Feria Internacional se monta teniendo como país invitado a Guatemala, una nación centroamericana que tiene una tradición literaria importante aun cuando es poco difundida aquí, por lo que será un descubrimiento.

La comitiva guatemalteca por venir incluye a escritores, gestores oficiales de cultura y artistas escénicos y artesanos,
El escritor homenajeado es un creador literario que sólo es profusamente conocido en los medios literarios: Lupo Hernández Rueda. No es tan popular como debería serlo, pero la feria contempla una serie de actividades de difusión de su obra, Lupo era músico, poeta y los grandes exponentes de la llamada Generación del 48.

Hernández Rueda es el autor de: “Como naciendo aún” (1953, Premio Nacional de Poesía en 1960; “Trío” (1957), “Santo Domingo vertical” (1962); “Muerte y memoria” (1963); Crónica del sur” (1965), Dentro de mí conmigo”. (1972); “Por ahora” (1975), “Del tamaño del tiempo”. (1978); “Círculo” (1979); “Cuanza” (1987), “Con el pecho alumbrado” (1988), “Por el mar de tus ojos” (1993), “Como naciendo aún: antología poética (1994)” y “Las uvas de la tarde” (2000).

Obtuvo el Premio Nacional de Poesía en cinco ocasiones. En 1980 recibió el Premio Nacional de Ensayo por su obra “La generación del 48 en la literatura dominicana”, y en 1997 el “Premio Nacional de Literatura”.

La Feria reserva un homenaje especial a Antonio Alix, sin duda alguna, el más importante poeta popular que ha dado la República Dominicana. Ruth Herrera, periodista, editora y gestora de cultura, asume la responsabilidad de desarrollar la segunda Feria Internacional del Libro que le toca dirigir, luego de haber realizado la de 2017, ahora tiene en su favor el valor de la experiencia.