El pasado fin de semana tuve la oportunidad de conocer una exuberante y exótica zona de la República dominicana, enclavada muy cerca de la comunidad de la Victoria en Monte Plata.
Se trata de la Laguna Manatí, la cual es parte del Humedal del Ozama, este sistema de humedales es el segundo en importancia del país, luego del Bajo Yuna.
Esta zona que se encuentra bajo la figura de Parque Nacional y posee unos 47 kilómetros de extensión, en ella habitan miles de especies animales, si contamos desde los mismos insectos, pasando por arácnidos y los diversos tipos de peces que se encuentran en sus lagunas hasta las diversas aves endémicas y migratorias en las cuales se han identificado patos, zaramagullones, garzas, carraos y yaguazas, de estas ultimas se realizó la liberación de 5 parejas bajo la responsabilidad y coordinación del zoológico nacional.
El Parque Nacional Humedales del Ozama esta comprendido además por las lagunas Flamenca, san Luis y La Victoria. De todas la laguna Manatí es la mas grande del parque y todo este sistema ademas conforma parte del Cinturón Verde de la ciudad de santo domingo, teniendo como principal objetivo el de preservar y garantizar la condición ecológica y climática de la misma capital.
Para entender exactamente la importancia de los humedales para la misma vida de todos los seres vivos del planeta es necesario señalar lo siguiente.
Los humedales son una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos que comparten ciertas características. Generalmente se los identifica como áreas que se inundan temporariamente, donde la napa freática aflora en la superficie o en suelos de baja permeabilidad cubiertos por agua poco profunda.
Todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua juega un rol fundamental en el ecosistema, en la determinación de la estructura y las funciones ecológicas del humedal.
Ademas, los humedales son ecosistemas de gran importancia por los procesos hidrológicos y ecológicos que en ellos ocurren y la diversidad biológica que sustentan.
El día mundial de los humedales se celebró el pasado lunes 02 de febrero, en ocasión de recordar la Convención sobre los Humedales que es un tratado intergubernamental aprobado en 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, relativo a la conservación y el uso racional de los humedales.
Dado que el agua fluye naturalmente, existe una estrecha vinculación entre los ecosistemas acuáticos permanentes, los temporalmente húmedos y los terrestres adyacentes.
Esto determina que los humedales son vulnerables a los impactos negativos de acciones que ocurren fuera de ellos. Por tal motivo, la conservación y el uso sustentable de los humedales debe desarrollarse a través de un enfoque integrado que considere los distintos ecosistemas asociados.
Para el caso de los humedales continentales, resulta esencial referirse a las cuencas hidrográficas como unidades ambientales. Asimismo éstas influyen fuertemente a las zonas costeras marinas donde desembocan
En la Republica Dominicana, el Lago Enriquillo es el único humedal con categoría de importancia internacional declarado como sitio modelo de la Convención para la Conservación de los Humedales en el marco de la convención de Ramsar y que incluye lagos, lagunas y estuarios.
Esta categorización le permite al Gobierno Nacional, obtener según sea el caso y los proyectos presentados, recursos técnicos y apoyo financiero del exterior para impulsar el ecoturismo en la región y en la misma área del lago.
De acuerdo a un informe realizado por el Sub-Secretario de Estado de Áreas Protegidas y Biodiversidad (http://www.kiskeya-alternative.org/publica/eleuterio/humedal.htm) los humedales tienen tanta importancia que su función ha sido valorada positivamente y reconocida por la comunidad internacional y por ello se ha arribado a acuerdos para delinear planes globales con el objetivo de garantizar su conservación sobre el planeta.
Los humedales dominicanos tienen una importancia cardinal para aquellas aves que no pueden hacer vuelo directo y que, por lo tanto, necesitan de estos puertos o aeropuertos para descansar y reabastecerse de energía, antes de llegar a su punto de destino temporal
Les invitamos a visitar los humedales dominicanos para que conozcan mas de la maravillosa naturaleza de este país caribeño.asieselambiente@hotmail.com