Las actividades para el cuidado de las fuentes de agua y de conservación de la biodiversidad en el Parque Nacional Montaña La Humeadora son implementadas con una visión integral y participativa por parte del Fondo Pronaturaleza (PRONATURA), que recibió del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales el aval para trabajar en conjunto en esa área protegida.
Esas acciones, enmarcadas en el proyecto “Acciones Participativas en la Implementación del Plan de Manejo para la Gobernanza y la Conservación de la Biodiversidad en el Parque Nacional Montaña La Humeadora”, responden al Plan de Manejo que fue elaborado por PRONATURA en coordinación con el Ministerio, junto a los gobiernos locales y las comunidades que rodean el parque, con apoyo financiero del Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos.
Ese enfoque integral contempla reforestación de zonas degradadasa fin de cuidar las abundantes fuentes de agua que nacen en el área protegida, quitarle presión agrícola al parque mediante la implementación del modelo de forestería análoga en la zona de amortiguamiento, preservaciónde aves, anfibios y otras especies en peligro, y la capacitación y educación comunitaria.
Para la reforestación se estableció un vivero comunitario en El Negro, quefue construido y es manejado por gente de la comunidad de Guananito. El encargado de producción es Juan Constanza, quien informa que han producido más de 22 mil matitas y que tienen listas otras 13,800 en fundas.
En tanto, el modelo de forestería análoga se aplica ya en 22 parcelas y otros 44 productores se han comprometido a implementarlo. El dirigente de la Asociación de Agricultores Nuevo Milenio,Tomás Ureña, conocido como Roberto, dijo que han hecho el compromiso de utilizar métodos de producción que no dañen el ambiente.
Otra fortaleza del proyectoha sido la educación comunitariaen las escuelas, con estudiantes y docentes, y en las organizaciones, para que la propia comunidad conozca las riquezas de su entorno y su importancia, y se comprometa a cuidarlo con esmero.
Yuneidy Rodríguez, conocido como Pote, es un ejemplo de lo que se puede lograr con la educación. Cuenta que él se dedicaba cazar palomas silvestres y a capturar pichones de cotorra y perico, consiguiendo entre 2,000 y 3,000 pesos por cada ejemplar. Hoy es guarda-parque luego de haber sido capacitado y tomar conciencia del daño que provocaba con esa actividad. Estima que gracias al trabajo de vigilancia en los últimos años la captura de esas especies ha disminuido.
Capacitación
En la comunidad de Guananito un grupo de mujeres recibió capacitación para hacer manualidades con materiales reciclados, loque les ha permitido disponer mejor de la basura que generan, aprender el concepto de reciclaje, mejorar su autoestima y obtener ingresos adicionales para elevar la calidad de vida de sus familias.
Lorenza Rodríguez, conocida como Alex, sostiene que ese aprendizaje las ha empoderado. Fueron capacitadas por la profesora Bertha Santana, de Recrearte, con quien aprendieron a hacer otomanes con llantas desechadas, alfombras y collares con sobrantes de tela, cortinas verticales con semillas y trozos de bambú, mariposas con envases de aluminio, hamacas con tela de jean, y bandeja para frutas con rejillas de abanicos, entre otros artículos artísticos y utilitarios.
El proyecto también tiene un componente de educación financiera. En ese tenor, recibieron acompañamiento para la creación de ungrupo de ahorro y crédito. Inocencia de León, una de la socias, dijo que se reúnen cada semana y que en cada encuentro aportan 10 pesos por persona que van al Fondo Social. De esa manera, en caso de enfermedad, muerte u otra eventualidad reciben una ayuda.
Directora de CEPF
La directora de donaciones de CEPF, MicheleZador, en su más reciente visita al país, dijo sobre el desempeño del proyecto de PRONATURA: “Cuando entramos no había nada. Cuando preguntamos dónde hay un parque nadie sabía.
No había trabajo de conservación. Hoy día tenemos un plan de manejo, 14 guardaparques y un administrador, tenemos comunidades hablando de conservación y reconocen la importancia de este lugar. Yo puedo medir los avances y estoy impresionada porque en muy poco tiempo, con retos bastante fuertes, hay frutos”.
El Parque Nacional Montaña La Humeadora tiene una extensión de 290 kilómetros cuadrados. Sus límites comprenden territorio de Los Cacaos y Villa Altagracia, en San Cristóbal; Piedra Blanca y Bonao, en Monseñor Nouel, y Rancho Arriba, en San José de Ocoa.