Economía Noticias importante

La informalidad laboral en RD alcanza 54%: ¿Cómo avanzar hacia la formalidad?

La informalidad laboral en RD alcanza 54%: ¿Cómo avanzar hacia la formalidad?

Experto plantea que en América Latina hay que generar políticas públicas específicas para entrentar la informalidad.

SANTO DOMINGO.- Al cierre del primer  semestre de 2025, la economía dominicana mantiene un problema estructural, ya que  la mayoría de la fuerza laboral se mueve en la informalidad.

Según datos del Banco Central (BCRD), de los 5, 123,548 ocupados, 2, 765,183 trabajan en condiciones informales, lo que equivale a un 54%.

En contraste, apenas 2, 358,365 personas cuentan con un empleo formal, para un 46% del mercado de trabajo. El dato evidencia que, pese a los anuncios oficiales de recuperación del empleo tras la pandemia, el peso de la informalidad sigue siendo mayoritario, un fenómeno que limita tanto la seguridad social como la estabilidad de los ingresos familiares.

Para Rafael Freire Neto, secretario de Política Económica y Desarrollo Sustentable de la Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas (CSA), la informalidad no solo precariza, sino que “desgarra el tejido social”.

Puede leer: Ministro Eddy Olivare destaca mejoras salariales y reducción de pobreza

La informalidad laboral en RD alcanza un 54% a medio año de 2025

“Cuando se precariza el empleo, con la informalidad, con el salario bajo y sin derechos, es imposible tener estabilidad social. No se puede hablar de desarrollo sin empleo formal y digno en República Dominicana  y en cualquier parte del mundo, afirmó a El Nacional, tras su participación en la vigésima Reunión Regional Americana (RRA) de la Organización Internacional del Trabajo, la cual se celebra aquí.

   Freire advirtió que en América Latina, y que “lamentablemente” el sistema laboral doméstico arrastró,  se instaló la idea de que el empleo solo puede ser precarizado y sin contrato de trabajo.

 A su juicio, esa concepción es falsa y funcional a un modelo económico que debilita la protección de los trabajadores.

 “La base para la formalización pasa por organizar a los informales, incluirlos en sistemas de seguridad social y generar políticas públicas específicas. El diálogo social es clave, pero no significa aceptar todo lo que diga el gobierno o el empresariado”, puntualizó.

En tanto que, el ministro de Trabajo, Eddy Oliverio, proyectó que para el 2028, el gobierno reducirá la informalidad en el país a 50%.

 En la República Dominicana, el sindicalismo   también ha puesto sobre la mesa propuestas concretas. Pepe Abreu, presidente de la CNUS Confederación Nacional de Unidad Sindical (CNUS), destacó la experiencia uruguaya del monotributo como modelo replicable.

Alexis Alvarez

Periodista económico y financiero con experiencia en medios escritos, televisivos y digitales. Es egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).